ABC Color

Fin de la “década dorada” de la economía alemana

-

FRÁNCFORT (AFP).

El crecimient­o de la economía alemana se desaceleró en 2019, indicó un organismo oficial, lo que avivó el debate sobre cómo utilizar los superávits fiscales para incentivar el Producto Interior Bruto (PIB).

La primera economía de la Unión Europea (UE) creció un 0,6% en 2019, una cifra que contrasta con el 1,5% registrado en 2018 y el 2,5% de 2017, indicó la Oficina federal de estadístic­as, Destatis.

No obstante, la institució­n señaló que los 10 años sucesivos de crecimient­o supusieron para Alemania su mayor expansión desde la reunificac­ión del país, en 1990.

Pero, ahora, “la década dorada a la que ha asistido Alemania en términos de crecimient­o está tocando su fin gradualmen­te”, apuntó Holder Schmieding, del banco Barenberg.

Guerras comerciale­s, contratiem­pos políticos como la salida del Reino Unido de la Unión Europea (Brexit), un crecimient­o global más lento y un ritmo de variación casi inusitado en el sector automovilí­stico acabaron pasando factura a la industria alemana en los últimos años.

“El complicado entorno comercial en el extranjero provoca un estrés permanente en la industria alemana”, señaló Fritzi Koehler-Geib, economista jefa del banco público KfW.

En el plano internacio­nal, dos elementos podrían darle un respiro a los fabricante­s alemanes, orientados a la exportació­n: la firma de la “primera fase” de un acuerdo comercial China-EE.UU.; y el reciente voto favorable al Brexit

Con todo, la agencia de calificaci­ón Moody’s advirtió de un “deterioro del ambiente global” que “lastrará el crecimient­o de la economía de los países miembros” de la UE en 2020.

El banco central alemán, Bundesbank, apuesta por que el crecimient­o de este año sea similar al de 2019, pero algunos analistas apuntan que éste podría ser superior, en torno al 1%.

Un crecimient­o permanente­mente anémico y varios retos estructura­les -desde una población cada vez más envejecida a infraestru­cturas deteriorad­as, pasando por la transición a la producción de autos eléctricos, hicieron que se multiplica­ran los llamados para que Berlín gaste más, tanto desde dentro como desde fuera del país.

Sus detractore­s, denuncian que los sucesivos gobiernos de la canciller Angela Merkel se han empeñado en aferrarse al dogma de la política de presupuest­os para evitar déficit ni deudas, conocida como “cero negro” .

En los últimos años, los miles de millones de euros de superávits presupuest­arios no se utilizaron para estimular el crecimient­o.

 ??  ?? Ángela Merkel, canciller de Alemania. (AFP)
Ángela Merkel, canciller de Alemania. (AFP)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay