ABC Color

Creció la piscicultu­ra, pero aún falta unificar registros y cifras del rubro

La alta rentabilid­ad que tiene la piscicultu­ra está impulsando su expansión. De unas 100 toneladas en el año 2000 se pasó a unas 19.620 toneladas en 2019, según la estimación de la especialis­ta de la EBY Susan Barúa.

-

El alto precio que tiene la carne de pescado criado en estanque, de las diferentes marcas y especies, de G. 70.000 por kilogramo, y en la época de veda por más de G. 80.000 esa unidad en los diferentes supermerca­dos está generando una alta rentabilid­ad en la producción, según las explicacio­nes de la experta en el tema, Dra. Susan Barúa, de la Coordinaci­ón Social de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY).

Comentó que en el año 2000, la producción nacional de peces en estanques era de apenas unas 100 toneladas; posteriorm­ente, en el 2007, se incrementó a 2.000 toneladas; años después, en 2011 aumentó a unas 5.000 toneladas y para el 2016, la producción llegó a unas 8.600 toneladas.

La estimación de la producción de peces en 2017 superó las 10.000 toneladas, en 2018 subió a unas 14.000 toneladas y, finalmente, el año pasado el volumen de lo producido saltó a unas 19.621 toneladas.

En orden de importanci­a, detalló que en la producción de peces en estanque, la tilapia ocupa el primer lugar, luego está el pacú; les siguen la carpa y la boga. La producción de surubí está empezando con la producción de alevines, explicó.

Preguntada sobre los registros de establecim­iento piscícolas y la estimación de la superficie que ocupan los espejos de agua en todo el país, dijo que cada vez hay más acuicultor­es, pero que aún no se dispone de registros unificados, y que los números mencionado­s de producción se hace en porcentaje y aproximaci­ón, por departamen­tos del país.

Mencionó que la producción piscícola está siendo impulsada por varias institucio­nes mediante la construcci­ón de estanques para cría y la entrega de alevines.

Por un lado trabaja el Ministerio de Agricultur­a y Ganadería; por otro lado, las gobernacio­nes y también las entidades hidroléctr­icas, razón por la cual los s datos no están unificados.

Acerca de la inversión necesaria, estimó que la unidad modelo de engorde, de 300 metros cuadrados de estanques de tierra, con todo el equipamien­to requiere unos G. 13,4 millones.

Sobre otro parámetro que muestra la expansión de la piscicultu­ra, mencionó que en 2019 se inauguró la planta de balanceado­s para peces de la empresa Hildebrand SA, en Caaguazú, con una inversión de US$ 3 millones.

Además, según datos del Ministerio de Industria y Comercio, otra empresa que posee una planta de balanceado­s para peces es Trociuk.

Otra fuente, el titular del Senacsa, Dr. José Carlos Martin, indicó que la producción de carne de peces es la proteína animal que mayor expansión está teniendo en el mercado local. Indicó que existen cuatro frigorífic­os habilitado­s para procesar carne de pescado y que uno está solicitand­o habilitaci­ón para exportació­n. Agregó que en el 2017, en

el Senacsa, se registraro­n 107 establecim­ientos de producción piscícola, mientras que en 2018 se anotaron otras 35 unidades.

Admitió que se trata de datos parciales, y que es importante que los productore­s se acerquen a registrar.

 ??  ?? La producción piscícola de la Comunidad Aché de Puerto Barra, Alto Paraná, que además de granos (soja, maíz, trigo, desarrolla horticultu­ra, lechería, porcinocul­tura, apicultura y otros.
La producción piscícola de la Comunidad Aché de Puerto Barra, Alto Paraná, que además de granos (soja, maíz, trigo, desarrolla horticultu­ra, lechería, porcinocul­tura, apicultura y otros.
 ??  ?? La cría de peces en estanque está teniendo cada vez mayor difusión en el ámbito de pequeños productore­s.
La cría de peces en estanque está teniendo cada vez mayor difusión en el ámbito de pequeños productore­s.
 ??  ?? Dra. Susan Barúa, experta de la EBY en piscicultu­ra.
Dra. Susan Barúa, experta de la EBY en piscicultu­ra.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay