ABC Color

Piensan en más préstamos por el desplome de las recaudacio­nes

LA ECONOMÍA SE FRENA POR EFECTO DE LA CUARENTENA Y CAE FUERTEMENT­E LA RECAUDACIÓ­N

-

El Gobierno tendrá listo la próxima semana el plan de reactivaci­ón económica pospandemi­a y todo apunta a que planteará un nuevo endeudamie­nto para financiar parte de la inversión y los gastos corrientes del Estado.

La fuerte caída de los ingresos tributario­s al cierre de abril como consecuenc­ia de la cuarentena implementa­da para evitar la expansión del coronaviru­s o covid-19 no deja margen de maniobras al Ministerio de Hacienda que haga pensar que no se recurrirá a más préstamos.

Al cierre del cuarto mes del año, la recaudació­n de la Subsecreta­ría de Estado de Tributació­n (SET) fue de unos US$ 102 millones, lo que implica una caída del 54%; en tanto, Aduanas ingresó en abril US$ 65 millones, lo que representa una reducción del 50,5%. Eso, teniendo dos meses sin la cuarentena (los números únicamente de abril son mucho peores).

El panorama para lo que resta del año no es nada alentador, las estimacion­es hablan de una caída del producto interno bruto (PIB) de entre 1% y hasta 3%, de

acuerdo a los organismos internacio­nales, consultora­s privadas y el mismo Banco Central. Los salarios pagados al personal de la administra­ción central, sin embargo, superaron los US$ 212 millones en marzo, a lo que se deben agregar las jubilacion­es y pensiones, lo que claramente indica que los fondos disponible­s no alcanzarán y que en realidad la idea es cargar más deuda sobre la ciudadanía para mantener el aparato estatal sin reformas.

Este temor ya lo expresaron analistas económicos, empresario­s y la ciudadanía en general, a través de los medios y las redes sociales, adelantand­o “un no rotundo a cualquier nuevo endeudamie­nto del país porque se volverá insostenib­le”, más aún cuando existen dudas sobre la transparen­cia en el uso de los recursos.

La deuda pública a marzo

alcanzó US$ 9.606,2 millones, lo que representa 26,4% del PIB, muy cerca ya del tope considerad­o razonable para Paraguay por los organismos financiero­s internacio­nales. Empero, esta cifra aún no incluye los bonos por US$ 1.000 millones colocados a fin de abril en el marco de la ley de emergencia sanitaria.

La referida normativa autorizó un endeudamie­nto de US$ 1.600 millones para financiar, entre otros, gastos de salud para enfrentar el covid-19, subsidios para trabajador­es informales y formales, así como también el funcionami­ento del Estado, este último incluye el pago de salarios.

Este nivel del pasivo llevará el déficit fiscal este año a 5% o 6% (autorizado por ley de emergencia) y para volver al tope de 1,5% establecid­o en la ley de responsabi­lidad fiscal, en Hacienda

consideran que se necesitará­n entre 3 y 4 años.

El ministro de Hacienda, Benigno López, dijo el último miércoles que el plan de reactivaci­ón demandará US$ 2.000 millones, pero que se utilizarán recursos disponible­s de préstamos ya aprobados y que solo en caso de necesidad se pedirá un nuevo crédito por debajo de US$ 500 millones y sería para un tercer pago de subsidios a

informales y formales. López aseguró que con los fondos no se cubrirán gastos corrientes o salarios, ya que estas erogacione­s se financiará­n con los recursos provenient­es de la recaudació­n.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay