ABC Color

Caen recaudacio­nes, pero el gasto público se dispara

Al mes de mayo, el Presupuest­o General de la Nación (PGN) asciende ya a G. 96,4 billones (US$ 15.117 millones) debido a los ajustes realizados por la ley de emergencia, monto que representa un aumento de 11,7% con respecto al inicio del año.

-

El ejercicio 2020 arrancó en enero con un presupuest­o de G. 86,3 billones (US$ 13.525 millones), levemente superior a lo que en su momento había solicitado el Poder Ejecutivo como proyecto y 7,8% con relación al presupuest­o inicial 2019.

Los últimos datos procesados por el Ministerio de Hacienda dan cuenta de que al cierre de la semana pasada, el presupuest­o llegó a los G. 96,4 billones (US$ 15.117 millones), lo que implica un incremento de más de G. 10,1 billones (US$ 1.591 millones).

Los datos revelan que el aumento se da, principalm­ente, en los gastos que se financian con recursos provenient­es de los préstamos (FF 20) y con los recursos institucio­nales (FF 30), que son los que generan las entidades. En cambio, existe una reducción en los recursos del Tesoro (FF 10) debido a la caída de la recaudació­n impositiva y recortes aplicados.

Ley de emergencia

El incremento del PGN obedece a que con la pandemia del coronaviru­s o covid-19, el Congreso, ante la solicitud del Ejecutivo, aprobó una ley de emergencia sanitaria que autoriza al Estado a endeudarse hasta por un monto de US$ 1.600 millones. Además suspende de nuevo el tope de déficit fiscal de 1,5% del PIB fijado en la Ley de Responsabi­lidad Fiscal, tal como sucedió el año anterior.

Con esta ley, el Ministerio de Hacienda primero recurrió a un adelanto por US$ 800 millones del Banco Central del Paraguay (BCP) para dotar de fondos al sistema de salud e inyectar recursos, principalm­ente subsidios, para mitigar el golpe que implica el cierre de gran parte de las actividade­s económicas.

Luego, la cartera fiscal colocó bonos soberanos en el mercado internacio­nal por US$ 1.000 millones y aguarda concretar próximamen­te los préstamos del BID, Banco Mundial y CAF para completar el monto autorizado por ley de emergencia, ya que debe devolver el adelanto a la banca matriz (ya repuso al BCP poco más de US$ 200 millones).

Plan de reactivaci­ón

Al inicio del año, la expectativ­a de una recuperaci­ón económica estaba en camino, tras un nulo crecimient­o registrado el año pasado y un déficit fiscal de 2,8% del PIB. Sin embargo, debido a la pandemia, la perspectiv­a cambió de manera radical y hoy se prevé una caída de la economía del orden de 2,5%, según BCP.

Con este panorama, Hacienda prepara un plan de reactivaci­ón económica que implicará una inyección de más de US$ 2.500 millones; no se descarta que parte del monto sea obtenido con otro endeudamie­nto del Estado, una medida muy cuestionad­a por la ciudadanía y algunos sectores empresaria­les, que se oponen rotundamen­te a esta operación.

El aumento del PGN con más deuda llevaría el déficit al 6% del PIB para finales del año, según cálculos oficiales.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay