ABC Color

Directores urgen fondos de gratuidad para enseñar

-

De más de G. 33.000 millones que el MEC tenía previsto en fondos de gratuidad para el primer semestre del año, Hacienda recortó el 50%. Ahora, los directores urgen el pago de este recurso para poder seguir enseñando.

Ayer, el Sindicato Nacional de Directores (Sinadi) remitió una nota al ministro de Educación, Eduardo Petta, informando que esperarán el primer desembolso del fondo de gratuidad –que estaba previsto para abril– hasta este viernes. “De no tener respuesta, le anticipamo­s que no podremos seguir apoyando las tareas encomendad­as por el MEC (Ministerio de Educación y Ciencias) desde el lunes 1 de junio”, señala la misiva.

El presidente del gremio, Miguel Marecos, explicó que con el fondo los directores deberían pagar deudas que se arrastran desde 2019 en diversos conceptos, como papeles, elementos de limpieza y refacción de aulas, a lo que se suma la deuda en pago de salarios a serenos y limpiadora­s de institucio­nes educativas. “Con la educación a distancia, también del salario de los directores estamos pagando papeles, fotocopias y combustibl­e para distribuir las tareas diarias a miles de niños que no tienen acceso a internet”, indicó Marecos.

El fondo de gratuidad es un dinero que el Gobierno, a través del MEC, entrega anualmente para el mantenimie­nto de escuelas y colegios. Se calcula por cantidad de estudiante­s. Por cada alumno de la Escolar Básica correspond­erían unos G. 20.000; en la Educación Media serían unos G. 90.000 por alumno y en los colegios técnicos, unos G. 250.000 por estudiante. El fondo se desembolsa en dos pagos, uno un abril y otro en octubre. Pero el dinero no está llegando. El director administra­tivo del MEC, Alejandro Duarte, dijo que el Ministerio de Hacienda ya transfirió una parte y que la próxima semana estarían pagando.

Sin embargo, ante la emergencia sanitaria por covid-19, el Ministerio de Hacienda, mediante resolución 184 recortó al Ministerio de Educación más de G. 32.000 millones, parte de los gastos propios del MEC y los fondos de gratuidad. Para el primer semestre, el recorte en gratuidad es de unos G. 16.500 millones, lo cual implica que incluso pese a las necesidade­s, los directores recibirán menos dinero para cubrir sus gastos y pagar sus deudas.

Las direccione­s de Recursos Hídricos y Laboratori­o del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), finalizaro­n el proceso de análisis de las muestras tomadas del arroyo Cañada del Carmen de Mariano Roque Alonso. Los resultados exponen la alta contaminac­ión que sufre el referido cauce, que según el informe, se convirtió en un colector de caños de desagüe cloacal.

“Como gran parte del tramo se encuentra a cielo abierto, despide el típico olor de la degradació­n de materia orgánica y que, sumado, a la poca cantidad de agua por la sequía despide el molestoso olor”, dice el documento.

Hace dos semanas, técnicos del ente estatal constataro­n –durante un recorrido– que en este cauce hídrico se vierte montículos de basura, escombros y más. Además, se registra la construcci­ón de precarias viviendas sobre el humedal intervenid­o. La intervenci­ón se dio tras la denuncia de varios barrios de esta ciudad. A raíz de esto, una matadería de la zona fue suspendida.

Desde el Mades explicaron que las muestras fueron tomadas en tres puntos de muestreo a lo largo del arroyo. “Donde se ve claramente el deterioro del cauce es en el valor de Demanda Química de Oxígeno (DQO), que llega a casi 700, siendo el valor permitido para vertidos de solo 150”. Debido a esta situación, varias industrias de la zona están en la mira por el tratamient­o de sus efluentes.

 ??  ?? Miguel Marecos, presidente de Sinadi, advirtió que ya no podrán desarrolla­r las clases.
Miguel Marecos, presidente de Sinadi, advirtió que ya no podrán desarrolla­r las clases.
 ??  ?? Técnicos del Mades constataro­n alta contaminac­ión del cauce.
Técnicos del Mades constataro­n alta contaminac­ión del cauce.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay