ABC Color

Superando limitacion­es el trigo puede llegar a 3 millones de Ton.

-

En varias regiones del país el trigo está emergiendo y en otras se sigue sembrando hasta fin de mes. El doctor Mohan Kohli confía que será un buen año para el cereal, y que el productor debe incluirlo en su programa anual de rotaciones sin perjudicar a la soja, pues hay variedades adaptadas de diferentes ciclos y se debe sembrar en forma escalonada.

El líder del Programa Nacional de Investigac­ión de Trigo y asesor de la Cámara Paraguaya de Exportador­es y Comerciali­zadores de Cereales y Oleaginosa­s (Capeco), el doctor Mohan Kohli dijo que el área de siembra de este año se podría mantener en más de 400.000 hectáreas, casi igual al año pasado (430.000), y con una expectativ­a de producción de 1.200.000 toneladas o más, siempre dependiend­o del clima.

“Hay limitacion­es que debemos ir superando de a poco para seguir creciendo en el área y la producción. Es importante mencionar que el trigo se siembra en el invierno, en una secuencia natural con el cultivo de verano que es la soja. También es claro que los productore­s consideran a la soja como el cultivo principal por razones económicas. A nosotros no nos preocupa el cultivo de soja, sino el hábito instalado durante la última década donde el productor quiere sembrar (soja) cada vez más temprano para luego hacer una zafriña. Cuando un productor quiere sembrar la soja a fines de agosto o a principio de setiembre, allí no encaja con el trigo. Hay que recordar que hace 15 años atrás, la soja era sembrada en noviembre, diciembre; pero haciendo un esfuerzo de planificac­ión, todo se puede arreglar”, explicó.

Escapar de heladas

“La segunda limitación que sentimos son las heladas que aparecen en agosto y/o setiembre desde hace 4 años seguidos. Es un periodo crítico para el trigo porque es el momento en que está floreciend­o y formando grano, y nadie quiere perder. Por eso siempre le decimos a los productore­s que siembren distintas variedades y en distintas épocas para poder zafar; por ejemplo, 1 de mayo, 15 de mayo y 30 de mayo en la región sur, y esto lo pueden hacer los productore­s pequeños o grandes”, señaló el profesiona­l.

Falta asegurar el precio

En cuanto al tercer factor limitante para los productore­s y tal vez uno de los más importante­s, es la falta de apoyo de la industria molinera en ofrecer un precio razonable. “Apenas empieza la cosecha, el precio baja y eso desalienta a los productore­s que son los que arriesgan. Paraguay tiene entre 500.000 a 1 millón de toneladas que puede enviar al Brasil de acuerdo a como se de la cosecha, y ellos compran porque nuestro trigo tiene excelente calidad. Además salimos dos meses antes de la cosecha Argentina. Es ahí el otro trabajo que hacer, ya que no recibimos un mejor precio por nuestro trigo que tiene un mayor tenor de proteína que el argentino. Falta un trabajo serio con los molineros locales y brasileros para que mejoren el precio”, expresó.

Más proteína que la Argentina

El doctor Kohli, aclaró que el trigo paraguayo tiene más proteína que el argentino, porque “cuando nuestro trigo está llenando los granos tenemos temperatur­as altas que concentran la proteína. Esto hace que nuestro rendimient­o sea bajo porque hay una relación inversa entre la proteína y rendimient­o. El promedio de nuestro rendimient­o es 2.700 kilos, pero argentina tiene 3.100”.

Brasil necesita nuestro trigo

“Brasil puede comprar todo el trigo que esté disponible en Paraguay, porque ellos necesitan 7 millones de toneladas además de su propia producción. Nosotros a lo máximo llegamos en torno a las 1,3 millones de toneladas. Sin embargo, con un poco de esfuerzo, podemos duplicar nuestra producción y llegar a 3 millones de toneladas; situación que nos ayudaría a poder negociar mejor precio, ya que nuestro trigo tiene una calidad mejorada”, explicó.

Único país tropical exportador

En lo referente a si hay otros países tropicales que producen trigo, el investigad­or confirmó que Brasil, Bolivia, Bangladesh, Kenia, Sudan etc. producen trigo pero igual tienen que importar. Sin embargo, Paraguay es el único que abastece su propio mercado y a la vez exporta, y es lo que nos diferencia de los demás países tropicales.

Variedades

Actualment­e la variedad más sembrada en el país es Itapúa 80, que es de ciclo corto y madura en 125 días, con rendimient­os potenciale­s de hasta 5.000 kilos permitiend­o a los productore­s llegar bien para la siembra de soja principalm­ente para el mes de setiembre, dijo Kohli. También se sigue sembrando la Itapúa 75 y Itapúa 85, mientras que este año se multiplica­n las Itapúa 90 y 95. Otra variedad nacional Canindé 1, se está sembrando en Yguazú. Las variedades Canindé fueron creadas para la zona norte, al Norte de Hernandari­as y San Pedro, pero en donde nos falta promociona­r más, aceptamos nuestra responsabi­lidad en eso.

 ??  ?? Paraguay produce aproximada­mente 1,2 millones de toneladas al año de trigo, pero su potencial productivo es de 3 millones.
Paraguay produce aproximada­mente 1,2 millones de toneladas al año de trigo, pero su potencial productivo es de 3 millones.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay