ABC Color

Farmacéuti­cas polemizan por la ley del 40%

Importador­es farmacéuti­cos piden mayor discusión del proyecto de ley que busca aumentar de 20% a 40% la preferenci­a de la producción local en compras públicas. En tanto, las industrias destacan que de aprobarse, atraerá a inversioni­stas.

-

El vocero de la Cámara de Representa­ntes e Importador­es de Productos Farmacéuti­cos (Cripfa), Hugo Estigarrib­ia, considera llamativo que de manera silenciosa y a “tambor batiente” se aprobó en el Senado el proyecto de ley que busca incrementa­r de 20% a 40% el margen de preferenci­a de los productos nacionales.

Indicó que con este proyecto se busca enfocar la discusión en productos “extranjero­s versus nacionales”, pese a que la propuesta es una consecuenc­ia de lo registrado con los insumos chinos que no cumplieron con los requisitos del Ministerio de Salud. “Consideram­os que se debe apuntar al control de calidad de las compras públicas, no abocarnos en un falso nacionalis­mo”, manifestó.

Añadió que considera necesario una mayor discusión, en audiencias públicas y con todas las partes involucrad­as. “El discurso es que permitirá reactivar la economía, que beneficiar­á a mipymes, que es mentira porque no son proveedora­s del Estado”, dijo. Añadió que de aprobarse, las más beneficiad­as serán las farmacéuti­cas, mientras que las representa­ntes de marcas internacio­nales podrían abandonar el país.

El presidente de la Cámara de Industrias Farmacéuti­cas, Gerardo García, respondió que la modificaci­ón permitirá una mayor circulació­n de los recursos del Estado en nuestro país, no solo a este sector y que además podría atraer inversione­s. Detalló que el gremio se compone de 23 empresas que proveen productos al Estado por US$ 300 millones al año, cifra que representa el 30% de su volumen de compras en el rubro. “De aplicarse la propuesta, estimamos que las ventas aumentaría­n un 10%”, indicó.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Fabricante­s de Papel y Cartón Corrugado y sus Manufactur­as (Capapel), Rodolfo Winekker, señaló que es de interés este proyecto, consideran­do que les permitirá lograr ventas en estos momentos de crisis económica, puesto que actualment­e es difícil competir con los precios de productos de países industrial­izados.

A modo de ejemplo, mencionó que les permitirá una mayor preferenci­a en la provisión de artículos de oficina, como papel, cajas y bolsas de cartón. “No es solo a un sector, sino que a toda la economía del país, que registró incremento de desempleo y un paro del consumo en general; necesitamo­s incentivos”, subrayó.

 ??  ?? La industria farmacéuti­ca emplea a 4.500 personas, de las cuales, al menos, un 50% son profesiona­les universita­rios, comentaron desde el gremio de farmacéuti­cos.
La industria farmacéuti­ca emplea a 4.500 personas, de las cuales, al menos, un 50% son profesiona­les universita­rios, comentaron desde el gremio de farmacéuti­cos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay