ABC Color

La paz de los chaqueños

- calmiron@abc.com.py

El 12 de junio se cumplieron 85 años de la firma del Protocolo de la Paz del Chaco (1932-1935) entre Paraguay y Bolivia. El sacrificio para poder conservar el territorio en disputa significó la muerte de unos 35.000 soldados del glorioso ejército verde olivo del Paraguay y numerosos quedaron lisiados, secuelas de la contienda que marcaron sus vidas para siempre, así como el hambre y la sed que sufrieron en el “infierno verde”.

El ideal de los valientes jóvenes que no dudaron en ofrendar sus vidas en defensa del territorio paraguayo que se encontraba amenazado, lastimosam­ente quedó en el recuerdo y actualment­e, mirando la realidad que se vive en la Región Occidental, pareciera que el inconmensu­rable sacrificio fue en vano.

En el departamen­to de Alto Paraguay más del 60% de las tierras se encuentran en poder de extranjero­s. Esta afirmación no tiene como ánimo promociona­r la xenofobia, sino solamente hacer una observació­n de la realidad actual de una parte importante del Chaco paraguayo y que tiene límite con Bolivia.

Mientras la mayoría de las institucio­nes públicas con oficinas en el Chaco, principalm­ente en el Alto Paraguay, como gobernacio­nes y municipali­dades, son administra­das por personas corruptas, varios con procesos judiciales y algunos condenados por “mal uso del dinero público” como “eleganteme­nte” se le llama al robo de los recursos del pueblo.

Las consecuenc­ias sufren las poblacione­s a las que se les priva de inversione­s que les permitan una mejor calidad de vida.

En el campo ambiental, desde hace años se realiza una salvaje depredació­n de la fauna y flora ante la ausencia de las entidades de control, como el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) y el Instituto Forestal Nacional (Infona), ni hablar de la Policía Nacional, del Ministerio Público, las comunas y las gobernacio­nes.

La paz efectiva de una población no solamente radica en la ausencia de guerra, sino en la seguridad social que tanto hace falta en el Chaco, principalm­ente en Alto Paraguay.

Está en manos de las autoridade­s, de los gobiernos central, departamen­tal y municipale­s e institucio­nes de auxilio revertir el panorama para “honrar” la memoria de los que combatiero­n para legarnos el valioso territorio chaqueño.

 ??  ?? Carlos Almirón Zárate
Carlos Almirón Zárate

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay