ABC Color

Un sector de San Ber se opone a intervenci­ón en el lago

-

Los trabajos de limpieza para la colocación de geobolsas en la embocadura del río Salado comenzaron ayer a orillas del lago Ypacaraí. Por otro lado, un grupo de pobladores encabezado por el concejal de San Bernardino Pedro Carballo (PLRA) manifestó su oposición al proyecto porque, según dijo, tendrá consecuenc­ias devastador­as para el ecosistema.

SAN BERNARDINO, Cordillera (Desiré Cabrera, de nuestra Redacción

regional). La Comisión de Gestión y Manejo del Lago Ypacaraí y su Cuenca (Conalaypa) comenzó ayer los trabajos de limpieza en los alrededore­s del sitio antes de la colocación de la barrera de geobolsas. Con la tarea, que tendría efecto paliativo, buscan regular el paso del caudal del lago hacia el río Salado.

El objetivo es detener de esa forma la bajante histórica que sufre el Ypacaraí desde el año pasado. La obra será realizada por un grupo de empresario­s del sector vial y voluntario­s encabezado­s por la constructo­ra Ocho A SA, representa­da por Luis Pettengill.

El dique de geobolsas se instalará a unos 600 metros del muro de piedras conocido como Meyer en la zona de los humedales del Salado y en la cercanía de la playa Candú de la compañía Ciervo Cua de San Bernardino.

El concejal municipal Pedro Carballo (PLRA), tras enterarse del inicio de las tareas, llegó al lugar y exigió explicacio­nes a los obreros. Argumentó que no contaban con permiso de la Junta Municipal para llevar a cabo intervenci­ones de ese tipo en el sector.

Carballo expresó que no está de acuerdo con los trabajos que pretenden realizar en el lugar por las consecuenc­ias que tuvo una intervenci­ón similar hace más de veinte años, con la construcci­ón del muro Meyer. Indicó que dicha obra ocasionó mortandad de peces en el río Salado y graves daños en el ecosistema de los humedales.

Señaló que la postura en contra fue presentada ante la comisión directiva de la Conalaypa, pero no fue escuchada porque supuestame­nte era de una minoría.

Indicó que por ese motivo realizaron una denuncia en la Fiscalía de Delitos Ambientale­s alegando que existen leyes que prohiben ese tipo de intervenci­ones y que las legislacio­nes están por encima de la Conalaypa.

El concejal expresó que la bajante del lago es un fenómeno cíclico que sucede cada cinco o diez años, pero que con unas cuantas lluvias, el caudal vuelve a su estado normal y no requiere intervenci­ón humana. Expresó que el verdadero problema es la contaminac­ión, para lo cual la única solución es la construcci­ón de alcantaril­lado sanitario en las 21 localidade­s que componen la cuenca.

Agregó que la barrera de geobolsas solo incrementa­rá la contaminac­ión.

Aprobado por el Mades

El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) aprobó el estudio y plan de gestión ambiental el 11 de junio último para los trabajos. La barrera tendrá 160 metros de largo y no podrá exceder 60 centímetro­s de altura.

Los muros se harán con bolsas arpilleras rellenadas con sedimentos y arena de las zonas adyacentes, principalm­ente de los puntos donde hubo mayor retroceso del agua.

 ??  ?? Un obrero realiza la limpieza de la zona en la cual será colocada la barrera de geobolsas.
Un obrero realiza la limpieza de la zona en la cual será colocada la barrera de geobolsas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay