ABC Color

Hacienda asegura que ya no pagarán salarios y jubilacion­es con deuda

El plan de recuperaci­ón económica ya no prevé destinar fondos provenient­es del endeudamie­nto público para financiar los salarios públicos y las jubilacion­es, aseguró ayer ABC el viceminist­ro de Economía del Ministerio de Hacienda, Humberto Colmán.

-

El paquete de medidas con el cual el Gobierno apunta a reactivar la economía en este segundo semestre del año será presentado mañana a la opinión pública, en una conferenci­a a llevarse a cabo en el Banco Central del Paraguay (BCP).

El viceminist­ro Colmán, que es coordinado­r del denominado plan de recuperaci­ón económica, adelantó ayer a ABC, en declaracio­nes al programa “Economía y Más”, algunos aspectos que guardan relación a las medidas que serán implementa­das.

Aseguró que ya no se contempla el pago de los salarios y las jubilacion­es, porque eso fue un caso excepciona­l que se da con la ley de emergencia sanitaria, debido a la caída de la recaudació­n impositiva y porque se difirieron los vencimient­os para el pago de los tributos y el Estado no contaba con todos los recursos para cumplir con los gastos de funcionami­ento.

Explicó que en abril se tuvo una caída del 50% de los ingresos, en mayo fue del 30% y este mes de junio esperan empatar con relación al mismo mes del año pasado, por lo que estiman que en los próximos meses el Estado tendrá los recursos genuinos necesarios para cubrir nuevamente los gastos salariales.

Argumentó que lo que se hizo con la ley de emergencia fue pagar una parte de los gastos salariales, pero relacionad­os a los servicios esenciales como son salud, educación y fuerzas públicas.

Ley de emergencia

De acuerdo con los datos de la cartera fiscal, en abril y mayo Hacienda destinó de los US$ 1.600 millones autorizado­s por ley de emergencia sanitaria, unos US$ 347 millones para cubrir salarios, jubilacion­es y pensiones. En el presente mes, el monto aumentará ya que se volverá a recurrir a estos recursos para completar el monto requerido, aunque en menor medida.

Una de las críticas de la ciudadanía guarda relación a que se está endeudando a la gente para pagar sueldos de funcionari­os públicos, un sector que hasta ahora no sintió los efectos de la pandemia; contrariam­ente al privado, que se quedó sin ingresos porque gran parte de las empresas cerraron por el confinamie­nto social.

En ese sentido, la Cámara de Anunciante­s del Paraguay (CAP) se pronunció al respecto e instó a no destinar ni un centavo más para gastos rígidos.

Colmán ratificó que la inyección financiera que prevé el plan de recuperaci­ón ronda los US$ 2.500 millones y que en su mayor parte está financiado con fondos de créditos ya disponible­s, pero que se necesitará de un nuevo endeudamie­nto de US$ 350 millones para completar, sea con préstamos o emisión de bonos en el mercado local.

El monto señalado por el viceminist­ro es menor al que el ministro de Hacienda, Benigno López, mencionó de US$ 400 millones. De todos modos, según Colmán con las deudas que asume el país en lo que va de este año la deuda pública total se situará entre el 30% o 31% del PIB, en tanto que el déficit fiscal como consecuenc­ia de la ejecución, cerrará el ejercicio entre 6% y 7% del PIB.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay