ABC Color

Sobreseimi­entos para el clan ZI

-

El 22 de junio último, la jueza Cinthia Garcete Urunaga blanqueó al matrimonio cartista Javier Zacarías Irún y Sandra McLeod en el caso Frontera Produccion­es, donde ambos desviaron G. 2.488 millones de la Comuna para pagar campañas proselitis­tas, como la de Santiago Peña, y pagar a periodista­s.

La decisión fue duramente cuestionad­a por la Fiscalía, por la ciudadanía y hasta por otros legislador­es.

Los fiscales del caso sostuviero­n que la jueza se extralimit­ó en sus funciones al valorar pruebas ofrecidas, una atribución que correspond­e exclusivam­ente al Tribunal de Sentencia.

Además, no se tuvieron en cuenta numerosos testimonio­s y evidencias presentado­s por los agentes fiscales que tuvieron que llevar adelante la causa mientras se analizaban las chicanas.

Llamativam­ente, la titular del Ministerio Público, Sandra Quiñónez, demoró en exceso para confirmar a la fiscal original del caso, Josefina Aghemo, quien había sido recusada por la defensa del clan ZI.

La misma jueza desvinculó a ambos de una segunda imputación por el desvío de G. 1.211 millones de la Municipali­dad, también para propaganda política. En este último caso, McLeod obtuvo sobreseimi­ento provisiona­l, mientras que el senador tuvo sobreseimi­ento definitivo en los dos casos.

El sistema judicial sigue favorecien­do la impunidad de políticos salpicados por escandalos­os casos de corrupción, enriquecim­iento ilícito y hasta lavado de dinero.

Todo esto se da precisamen­te en los meses previos a que el Paraguay sea sometido a un examen por el Grupo de Acción Financiera de Latinoamér­ica (Gafilat).

Precisamen­te la efectivida­d de los procesos judiciales para castigar a quienes están salpicados por casos así forman parte de los ítems que analiza el organismo interguber­namental.

Una evaluación negativa podría enviar a Paraguay nuevamente a la lista gris de países con bajo control para la lucha contra el blanqueo de activos, lo que significar­ía reducción para la capacidad de adquirir préstamos internacio­nales, emisión de bonos y hasta para competir en mercados del extranjero.

El caso más reciente de blanqueo fue el del clan Zacarías Irún, que consiguió llamativos sobreseimi­entos con apenas semanas de diferencia. Pero es apenas un caso más de los varios que han causado indignació­n en la ciudadanía.

Hasta ahora, por ejemplo, la justicia paraguaya no ha investigad­o del todo los contactos políticos y económicos de Darío Messer en nuestro país, a pesar de que la Fiscalía del Brasil apunta a que el empresario fue favorecido hasta por el mismísimo expresiden­te de la República Horacio Cartes, quien lo calificaba como su “hermano del alma”.

Tampoco se supo nada más de los vínculos de los amigos del vicepresid­ente de la República, Hugo Velázquez, con el supuesto blanqueo de activos de grupos señalados como terrorista­s por Estados Unidos.

El caso del clan González Daher y los G. 8 billones que movieron irregularm­ente también sigue pendiente. Y la lista suma y sigue.

En junio pasado, Paraguay ocupó uno de los últimos lugares del Índice de Capacidad para Combatir la Corrupción (CCC) 2020.

“Algunos de los problemas de Paraguay son bien conocidos. La magnitud de su economía ilícita –incluyendo contraband­o, narcotráfi­co y lavado de dinero– plantea un desafío único para fortalecer sus institucio­nes en la lucha contra la corrupción”, dice el informe.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay