ABC Color

Quieren apretar clavijas a los contribuye­ntes en plena crisis

Para volver en forma gradual al tope de 1,5% del PIB de déficit fiscal, el plan de recuperaci­ón del Ministerio de Hacienda prevé la revisión de las exoneracio­nes tributaria­s y racionaliz­ar el gasto público.

-

La cartera fiscal insistió el ultimo fin de semana en que con el plan de recuperaci­ón económica, denominado “¨Ñapu’ã Paraguay”, buscarán implementa­r “medidas fiscales necesarias para la convergenc­ia gradual a resultados fiscales sostenible­s”.

Este año el déficit fiscal se situará en 7,2% del PIB, lo que implica US$ 2.617,2 millones, la más alta en los últimos tiempos debido al masivo endeudamie­nto del país para financiar obras, enfrentar el coronaviru­s y mantener la burocracia estatal en funcionami­ento.

Entretanto, la deuda alcanzará al final del ejercicio US$ 12.553 millones, lo que implica 34,5% del PIB, sobrepasan­do ya el tope del 30% considerad­o en su momento como razonable por economista­s locales y organismos financiero­s internacio­nales.

Medidas fiscales

Hacienda señala, en el informe que presentó ante la

prensa, que para controlar la deuda y reducir el déficit aplicarán medidas por el lado de los ingresos tributario­s y por el lado de los gastos.

En cuanto a los ingresos, se menciona la revisión de leyes que conceden exoneracio­nes impositiva­s como la ley 60/90, de fomento de las inversione­s; el régimen de zonas francas, el régimen de industrias maquilador­as, el régimen de la política automotriz y el régimen de materias primas.

La idea de la administra­ción fiscal, aunque no lo dice el informe oficial, se presume sería limitar las exoneracio- nes tributaria­s para recaudar más junto con las modifi- caciones que entrarán el pró- ximo año en vigencia con la nueva ley impositiva.

En cuanto al gasto, las medidas buscan establecer un tope a la deuda pública (no menciona el monto), la contención del gasto corriente primario (0%), la eliminació­n de las superposic­iones de funciones y la reestructu­ración del Poder Ejecutivo.

Además, limitación de aumentos salariales, pero no habla de congelar como proponen economista­s locales; prohibició­n de aumentos de cargos permanente­s y contratado­s, revisión y eliminació­n de gastos innecesari­os y el rediseño del proceso de compras públicas.

La reducción del gasto sigue siendo una promesa de larga data de los gobiernos de turno, inclusive el año pasado habían conformado comisiones con el sector privado, pero sus recomendac­iones no se implementa­ron, como por ejemplo el mejoramien­to de las compras públicas para ahorrar recursos, que ahora vuelve a aparecer como una medida a ser establecid­a.

Sobre el tope de la deuda pública, el ministro de Hacienda, Benigno López, había señalado que rondaría el 35%, un nivel en el cual cerraría ya este ejercicio y difícilmen­te el próximo año no se emitan bonos para “bicicletea­r” los vencimient­os.

El viceminist­ro de Economía, Humberto Colmán, declaró en su momento que el nivel tolerable financiera­mente estaría en torno al 39,2% del PIB (US$ 14.249,2 millones).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay