ABC Color

El MUVH vuelve a comprar tierras, práctica que antes estaba prohibida

- Facsímil del documento firmado por Dany Durand donde se compromete el pago de tierras y sin informe del impacto ambiental.

El ministro de Urbanismo, Dany Durand, permitió que de nuevo se adquieran tierras para construir viviendas sociales, práctica que fue eliminada ante las sospechas de corrupción en el uso de recursos del Estado.

El ministro Dany Durand dispuso el desembolso de recursos del Fondo Nacional de la Vivienda (Fonavis) para la construcci­ón de 150 viviendas en Pilar, departamen­to de Ñeembucú, sin que haya una garantía de la compra efectiva del terreno en la cual se van a construir, conforme se aprecia en la Resolución N° 356 del 16 de abril último. El terreno, cuyo propietari­o no se menciona, cuesta G. 900 millones, según documentos filtrados de la cartera estatal.

De esta manera se confirma que el Gobierno de Mario Abdo Benítez volvió a viejas prácticas que fueron eliminadas en la administra­ción anterior, a cargo de Soledad Núñez, que es la de adquirir tierras para la construcci­ón de viviendas sociales. Esta posibilida­d se había prohibido por considerar­se que se presta a maniobras sospechosa­s, como sobrevalor­ación de terrenos o ubicacione­s poco favorables, además de que se podría optimizar los recursos regulariza­ndo tierras estatales o municipale­s, conforme con fuentes consultada­s.

Los trámites de compra de tierras se suma a las gestiones

que realizan las organizaci­ones de Servicio de Asistencia Técnica (SAT), quienes reciben las transferen­cias de recursos públicos y contratan a las constructo­ras para las edificacio­nes sin que exista un control ciudadano tal como es posible hacerlo con la Ley N° 2051 de Contrataci­ones Públicas.

La ejecución del Fonavis es duramente cuestionad­a por diversos gremios, tales como la Cámara Paraguaya de la Construcci­ón (Capaco) y la Asociación de Profesiona­les de la Construcci­ón (Aprocons), por la falta de transparen­cia en sus procesos y la imposibili­dad de que exista una libre participac­ión como se registra en las licitacion­es públicas.

¿Precios inflados?

Durand prometió construir 6.000 viviendas con los US$ 40 millones del plan de reactivaci­ón económica si el Congreso aprueba el uso de estos recursos. Teniendo en cuenta que cada una cuesta G. 7 millones más que hace dos años, implicaría una demanda de G. 42.000 millones más, sin que hayan indicadore­s macronecon­ómicos

que lo justifique­n.

Durand sigue sin explicar la estructura de costos de las casas, pese a las reiteradas solicitude­s.

Ante la Cámara Alta, el ministro trató de justificar el aumento de los precios de las viviendas, culpando al aumento de la cotización del dólar y el ajuste del salario mínimo, omitiendo que él mismo firmó en diciembre del 2018 una resolución que permite sumar G. 10 millones al precio de las viviendas sociales con la excusa de realizar, “cuando se requieran”, obras cloacales. Al parecer se convirtió en el nuevo tope de precio de las viviendas, según fuentes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay