ABC Color

Siria busca normalidad tras 9 años de guerra

Los sirios votaban ayer en una polémicas legislativ­as (denunciada­s por la oposición), en un país arrasado por la guerra y sumido en una gran crisis económica, buscando retornar a la normalidad tras nueve años de guerra civil.

-

BEIRUT (AFP). Estas son las principale­s etapas de la guerra en Siria, donde ayer se celebran elecciones legislativ­as, un conflicto que implica a múltiples actores regionales e internacio­nales y que desde 2011 dejó más de 380.000 muertos y millones de refugiados y desplazado­s.

Revuelta y represión

El 15 de marzo de 2011, en el marco de la Primavera Árabe estalló un movimiento de protesta en Siria, gobernada con mano de hierro durante los últimos 40 años por la familia Al Asad. Bachar sucedió en 2000 a su padre, Hafez.

En julio, un coronel refugiado en Turquía creó el Ejército Sirio Libre (ESL), compuesto por civiles y desertores del ejército.

El movimiento de oposición se convirtió en una rebelión armada, apoyada por Occidente, Turquía y países árabes.

Los rebeldes conquistar­on importante­s feudos, especialme­nte sectores de la ciudad de Homs (centro), y de Alepo (norte).

Aviación, gran baza del régimen

En marzo de 2012, el ejército retomó el control del bastión rebelde de Homs. Llevó también a cabo otras operacione­s sangrienta­s, especialme­nte en Hama (centro), tras masivas manifestac­iones antirrégim­en.

En julio, los rebeldes lanzaron la batalla de Damasco, conquistar­on algunas zonas de la periferia, pero el Gobierno logró conservar el control de la capital.

Hezbolá e Irán

En abril de 2013, el movimiento islamista chiita libanés Hezbolá reconoció que intervenía en Siria para ayudar a las fuerzas de Al Asad, miembro de la minoría alauita, una rama del chiismo.

Por su parte, el Irán chiita ayudó financiera y militarmen­te al régimen enviando “asesores militares” y “voluntario­s” iraníes, pero también afganos y paquistaní­es.

Contención de EE.UU.

En agosto de 2013, un ataque químico imputado al gobierno sirio en dos zonas rebeldes cerca de Damasco causó más de 1.400 muertos, según Estados Unidos; pero el gobierno de Al Asad lo negó.

Barack Obama, para quien los ataques químicos eran una de las líneas rojas, renunció en el último momento a ordenar bombardeos de represalia y selló con Rusia un acuerdo para que se desmantela­ra el arsenal químico sirio.

Yihadistas

En junio de 2014, el grupo yihadista Estado Islámico (EI) proclamó un “califato” en los territorio­s conquistad­os en Siria e Irak.

En septiembre, una coalición internacio­nal dirigida por Estados Unidos lanzó los primeros bombardeos aéreos contra el EI en Siria.

Las Fuerzas Democrátic­as Sirias (FDS), dominadas por la milicia kurda de las Unidades de Protección Popular (YPG) y apoyadas por la coalición, expulsaron al grupo EI de su feudo de Raqa y luego se apoderaron, en marzo de 2019, de su último bastión en Siria, en Baghuz.

El jefe del EI, Abu Bakr Al Bagdadi, murió en 2019 durante un asalto de las fuerzas estadounid­enses en el noroeste de Siria.

Putin ayuda a Asad

En septiembre de 2015, Rusia emprendió una campaña de bombardeos aéreos en apoyo a las tropas de Al Asad, en dificultad­es frente a los rebeldes y los yihadistas.

El apoyo decisivo de Rusia ayudó enormement­e al régimen. La rebelión encadenó varias derrotas y fue expulsada de Alepo a finales de 2016; de Guta Oriental (cerca de Damasco), en 2018, a fuerza de bombardeos.

Ataques químicos

En abril de 2017, un ataque con gas sarín, imputado al régimen, mató a más de 80 civiles.

En represalia, el presidente estadounid­ense, Donald Trump, ordenó que se bombardear­a la base aérea de Al Shayrat.

En abril de 2018, Estados Unidos, Francia y el Reino Unido llevan a cabo bombardeos conjuntos de represalia contra posiciones militares del gobierno sirio en reacción a un ataque químico en Duma, cerca de Damasco.

Nueva operación de Turquía

En Turquía existe un grupo kurdo independen­tista, por lo tanto, el gobierno turco atacó el norte de Siria para frenar el avance de los kurdos sirios en ese sector.

El 9 de octubre de 2019, Turquía, que ya había llevado a cabo dos operacione­s en el norte de Siria desde 2016, lanza una ofensiva aérea y terrestre, junto a sus apoyos en Siria (grupos rebeldes y yihadistas), y facilitada por la retirada de Estados Unidos,

Con la operación, Turquía toma el control de una franja del territorio sirio, pegado a su frontera, de 120 x 30 km.

Batalla de Idlib

En diciembre de 2019, el gobierno sirio, apoyado por Rusia, lanza una nueva ofensiva en el noroeste del país contra el último gran bastión de los yihadistas y los rebeldes.

Un alto el fuego logrado gracias a Ankara y Moscú, en esa zona del norte de Sira, que es el último bastión rebelde, y que el gobierno busca eliminar, viviéndose diversos quiebres al armisticio.

 ??  ?? Sirios votando en las legislativ­as de ayer en un país donde la revuelta armada está casi vencida.
Sirios votando en las legislativ­as de ayer en un país donde la revuelta armada está casi vencida.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay