ABC Color

No hay para lo básico y deliran con una aerolínea

Marina Mercante sin barcos, Ferrocarri­l sin tren y quieren aerolínea para justificar más sueldos Félix Kanazawa de Dinac habló de plan público-privado, pero no dijo qué pondría el Estado Solo aventurero­s se interesarí­an en algo así en el peor momento de

- Por Víctor Ferreira n victor.ferreira@abc.com.py

En el peor momento para las aerolíneas del mundo, el titular de Dinac anunció el posible “regreso” de la extinguida LAP, pero no explica cómo lo harán. Sugieren que el Estado siga concesiona­ndo sus rutas aéreas a firmas privadas, por la ineficienc­ia de siempre en el manejo de empresas públicas.

Con bombos y platillos, el titular de la Dirección Nacional de Aeronáutic­a Civil (Dinac), Félix Kanazawa, anunció el lunes que están analizando la posibilida­d de “reflotar” la extinguida Líneas Aéreas Paraguayas (LAP) y que incluso ya registraro­n la “marca” en la Dirección Nacional de Propiedad Intelectua­l (Dinapi).

Sin embargo, ayer Kanazawa se negó a explicar los detalles del “plan” a ABC, pese a insistenci­as. Si bien adelantó que el “regreso” de la quebrada aerolínea se daría a través de una alianza con el sector privado, no se sabe si también se utilizarán fondos públicos, o si el Estado paraguayo solo concesiona­rá la ruta aérea que utilizó en su momento la arruinada LAP, que en realidad le pertenece al país, según expertos consultado­s.

Luis Galeano, presidente de la Junta de Representa­ntes de Líneas Aéreas Internacio­nales en Paraguay (Jurcaip), explicó que siempre es una buena noticia mejorar la conectivid­ad, pero que la idea de reflotar LAP como una firma estatal no será eficiente.

“La idea de reflotar LAP como una estatal, nos podemos remontar a la historia, que a pesar de las buenas iniciativa­s y las mejores intencione­s, el Estado no ha podido manejar con eficiencia empresas como esta y, por otro lado, en el presente, en estos momentos en que el mundo está en medio de una pandemia,

donde aerolíneas con un alto grado de eficiencia están tropezando con serios problemas, debido a las restriccio­nes de los países y la baja demanda, vemos muy difícil iniciar un proyecto como LAP”, expresó.

Vale señalar que LAP dejó

de operar en 1994 y, tras funcionar brevemente como LAPSA fue vendida a TAM, que privatizó la empresa. Según técnicos, Paraguay siempre mantuvo las acciones en TAM Mercosur y las rutas siempre fueron del Estado paraguayo, las cuales se consiguier­on a través de acuerdos bilaterale­s y multilater­ales con otros Estados, pero su explotació­n fue concesiona­da (operación que está vencida).

“Las rutas son del Estado paraguayo, y en ese momento LAP, como empresa designada por el Gobierno paraguayo, hizo usufructo de esas rutas. El Gobierno tiene la discreción de designar empresas que puedan hacer usufructo de las rutas que tiene”, expresó Galeano cuando se le consultó.

En este sentido, el profesiona­l señaló que el Estado estaba haciendo lo correcto designando a empresas que puedan operar sus rutas, ya que se da la oportunida­d al país de tener conectivid­ad con la región y el mundo entero. “Es una práctica común de otros países”, dijo. Estado tiene empresas ineficient­es

Es sabido que el Estado paraguayo no es un buen administra­dor de las empresas públicas, debido a que tiene una firma de ferrocarri­les sin tren (Fepasa), una Marina Mercante sin barcos y ahora quiere una aerolínea sin aviones.

Sobre este punto, el economista y exministro de Hacienda, César Barreto, señaló que el Estado no es un buen administra­dor de empresas comerciale­s. “Basta mirar INC, Copaco, Capasa, etc. Una compañía aérea es mucho más compleja aún, seguro va a generar pérdidas financiera­s que serán pagadas por los contribuye­ntes”, señaló ante las consultas de ABC y agregó que la experienci­a de aerolíneas argentinas es un ejemplo claro.

“Incluso, las empresas aéreas privadas tienen muchas dificultad­es para ser sostenible­s. Me parece que es mejor focalizars­e en recuperar los vuelos de las compañías privadas que nos conectaban con Buenos Aires, San Pablo, Madrid, Santiago de Chile, Montevideo, Lima, etc. Crear una empresa pública nueva será dejar una carga para nuestros hijos y nietos no más, no va a traer ningún beneficio”, aseveró el profesiona­l.

Asimismo, indicó que todas las compañías aéreas del mundo están con serios problemas financiero­s por la pandemia, por lo que no es momento de hablar de reflotar una quebrada aerolínea, y que en muchos casos los Estados tuvieron que socorrerlo­s con préstamos o capital y otros están reestructu­rando deudas bajo leyes de bancarrota. “Incluso, en tiempos normales, no existe justificac­ión razonable para que el Estado invierta sus escasos recursos en una empresa aérea pública, consideran­do que hay empresas privadas regionales que proveen el servicio”, manifestó.

 ??  ?? El presidente de Dinac, Félix Kanazawa, anunció conexión directa con EE.UU. y Europa, pero evita dar los detalles de las gestiones que realizan. LAP dejó de operar en 1994 y pretenden que vuelva.
El presidente de Dinac, Félix Kanazawa, anunció conexión directa con EE.UU. y Europa, pero evita dar los detalles de las gestiones que realizan. LAP dejó de operar en 1994 y pretenden que vuelva.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay