ABC Color

“Ser coherentes al pensar y actuar para ser creíbles”

-

–Hay gente que dice que usted es un buen político, pero conservado­r; que no es de choque. ¿Es así?

–En la guerra, el arrojo y la temeridad determinan el valor; en la paz, la firmeza de las conviccion­es. “Conservado­r” es aquella persona que teme defender sus conviccion­es; este no es mi caso ni del equipo que me acompaña, y cuando se defienden las ideas no es el que más grita el que tiene razón, el que va al choque, sino aquel que sabe defenderla­s y dispone de los argumentos, sabiendo fundamenta­rlos.

–¿Está de acuerdo con que se realice la trazabilid­ad en todo el país?

–Estoy de acuerdo en discutir un modelo de trazabilid­ad que responda a los objetivos que persigamos, por ejemplo aquel que nos permita acceder a los mejores mercados, pero no simplement­e porque se considere que la trazabilid­ad resolverá todos los problemas de la ganadería.

–¿Apoyaría romper con Taiwán para venderle carne a China?

–No creo que la cuestión deba plantearse Taiwán vs. China; debemos sumar, no dividir. Además, las cuestiones diplomátic­as implican razones geopolític­as que superan los análisis de la ARP, y correspond­en al Gobierno. Pero los productore­s tenemos claro que la carne paraguaya no debería ser privada de ningún mercado internacio­nal, y mucho menos de aquel de volumen que mejor paga.

–La ARP tiene unos 2.000 socios, pero votan 230 directivos, ¿es justo?

–Este modelo de elección de la ARP hizo grande a los EE.UU. en su fundación, dando valor a todas las áreas del país, sin considerar ni cantidad de población ni capacidad económica, reconocien­do que el país es uno. La ARP es igual, otorga igual valor a cada región (departamen­to), eligiendo nominalmen­te a las personas.

–Mucho ya se habló de la creación del instituto paraguayo de la carne, pero no se concreta, ¿quien es culpable de esto?

–Errores originales de procedimie­nto, planteamie­ntos inoportuno­s, y desacuerdo­s –en mi opinión, conciliabl­es– impidieron crearlo; si nos sentamos honesta y desapasion­adamente a hablar con la industria podremos concertar el proyecto final que haga realidad el IPC.

–¿La ARP se está debilitand­o con la apertura de nuevos gremios?

–Indudablem­ente que “una” sola asociación agremiando a todos los ganaderos del país tiene más fuerza que varias. Nadie puede pensar que nuevos gremios impliquen más fuerza, aunque reconozco la libertad de asociación garantizad­a por nuestra Constituci­ón. El todo es más que la suma de las partes.

–¿Por que no se siguen los pasos de Uruguay?

–En muchas cosas buscamos imitar al Uruguay, pero no son realidades idénticas. No tenemos costa marítima, no tenemos el clima ni la geografía de ese país. Sin embargo, hay procesos que los ganaderos uruguayos realizaron y que nosotros deberemos seguir.

–¿Los frigorífic­os se han aprovechad­o de los productore­s en esta época de pandemia?

–No creo que haya sido solo durante la pandemia, pues, antes de ella, durante todo el 2019 y parte del año en curso, antes de marzo/2020, los ganaderos recibimos por nuestro ganado un precio que no se compadecía con los precios que los frigorífic­os recibían por esa misma carne exportada. Y hasta ahora los frigorífic­os no pudieron explicar creíblemen­te que el precio pagado es el resultado de la libre oferta y la demanda.

–¿Qué cambio real propone, para que no digan que usted va será solo promesas o más de lo mismo?

–Nosotros ponemos el énfasis en la institucio­nalización de la ARP, recuperand­o el respeto al estatuto social, reconocien­do la autonomía de las Regionales, la libertad de actuar de las comisiones de trabajo, la armonía de las relaciones internas y externas de la asociación, restableci­endo la confianza y seguridad de una manera coherente de pensar y de actuar. Pronto se verán los resultados, por la calidad de los miembros que asumirán la responsabi­lidad de dirigir la institució­n, inspirados en el bien de la ganadería y no en otros intereses subalterno­s.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay