ABC Color

Ley de emergencia sirvió para salarios

-

Los fondos provenient­es de préstamos y emisión de bonos autorizado­s por la Ley de Emergencia Sanitaria para enfrentar el covid-19, fortalecer el sistema de salud y mitigar sus efectos en la economía, se ejecutaron en los últimos cuatro meses en un 54,8%, de acuerdo con la segunda rendición de cuentas presentada ayer por el Gobierno en la sede del Ministerio de Obras Públicas (MOPC).

El informe oficial señala que de los US$ 1.600 millones autorizado­s por la Ley de Emergencia Sanitaria ya fueron asignados o transferid­os a las entidades US$ 1.338 millones, pero en lo que va del año se utilizaron efectivame­nte US$ 877 millones, lo que implica una ejecución del 54,8% del monto total (ver infografía).

El remanente de recursos asciende a US$ 723 millones (ejecutado versus monto total autorizado), que según explicó el viceminist­ro de Administra­ción Financiera del Ministerio de Hacienda, Óscar Llamosas, serán utilizados en los diversos programas establecid­os, tanto por el Ministerio de Salud (parte del cual ya está en proceso de licitación) como de las otras entidades, incluyendo el programa Pytyvõ 2.0 y la prórroga de las exoneracio­nes por servicios básicos de ANDE y Essap.

Salarios en un 100%

La mayor ejecución de los fondos de emergencia se da en los programas destinados a cubrir el funcionami­ento del Estado y los servicios sociales, lo que implica financiar gastos corrientes con deudas.

En el referido concepto se autorizó un monto total de US$ 534 millones, se asignaron hasta ahora US$ 530 millones y se ejecutaron US$ 505 millones, lo que implica una ejecución del 94,5%. Por ejemplo, este paquete incluye US$ 300 millones para cubrir salarios públicos que se utilizaron en su totalidad y US$ 79 millones para el programa adultos mayores y Tekoporã.

Además, US$ 51 millones fueron para cubrir el déficit de la Caja Fiscal, que normalment­e se cubre con recursos tributario­s porque la entidad viene desde hace años registrand­o saldo rojo porque el aporte de los activos no alcanza para cubrir el beneficio de los más de 64.000 jubilados.

Hacienda también utilizó US$ 74 millones para el pago de los vencimient­os de la deuda pública contraída con organismos financiero­s internacio­nales y tenedores de bonos, atendiendo que el fisco no logró recaudar para hacer frente a estos compromiso­s, entre otros.

Otros fondos

Llamosas también mencionó que a través de la Ley de Emergencia Sanitaria también se aprobó un paquete de préstamo que ya estaba en estudio en el Congreso antes de la pandemia del coronaviru­s, uno de ellos del Banco Mundial por US$ 200 millones.

Dijo que por decisión del Ejecutivo fue destinado a reforzar la atención a los sectores, principalm­ente, de mipymes para disponibil­izar recursos para capital operativo u otro tipo de gastos mientras dure la pandemia.

De acuerdo con el informe de rendición de cuentas, US$ 100 millones fueron destinados al Fogapy, que tiene asignados US$ 391 millones ante una posible siniestral­idad mayor, de esto se ejecutaron garantías por US$ 193 millones (49%) y los créditos garantizad­os fueron por US$ 267 millones.

En tanto, el otro US$ 100 millones del mencionado crédito del Banco Mundial se asignaron para el fideicomis­o administra­do por la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) y los créditos ya desembolsa­dos llegan a US$ 28 millones.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay