ABC Color

Firma vinculada a político colorado, beneficiad­a con contratos del MUVH

- n Gabriela González Escalada ggonzalez@abc.com.py

El ministro de Urbanismo Dany Durand beneficia con millonario­s contratos a la firma ACG Consultorí­a Integral, de un funcionari­o público pese a que su normativa lo prohíbe. En el equipo figura el político colorado Luis Willigs Torres. Se trata de una muestra del manejo discrecion­al del Fonavis.

El Servicio de Asistencia Técnica (SAT) “ACG Consultorí­a Integral”, representa­da por Federico Ariel Cabral Morínigo, registra ocho proyectos que le adjudicaro­n sin concurso bajo la administra­ción de Dany Durand al frente del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH). Se trata de 330 viviendas sociales, cuyo aporte estatal como subsidios es de más de G. 23.155 mil millones (ver cuadro).

La firma se ubica entre las que más propuestas tienen autorizada­s para desarrolla­r con el Fondo Nacional de Viviendas (Fonavis). Así se comprobó tras un análisis de informes de la institució­n, en respuesta a la solicitud hecha por el portal de Acceso a la Informació­n Pública, expediente N° 32.734.

Conforme con las averiguaci­ones hechas, Cabral es uno de los abogados con poder general otorgado por la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay SA (Essap). La Dirección de Comunicaci­ón de la aguatera estatal confirmó que es un funcionari­o público, razón por la cual le está prohibido operar como SAT, según especifica en Art. 8° del reglamento. Sin embargo, no fue un impediment­o para que Durand lo habilite mediante Resolución N° 1182 del 4 de julio del 2019.

Pero esta no sería la única irregulari­dad, ya que en su equipo figura Luis Fernando Willigs Torales como responsabl­e del área técnica. Se trata de uno de los que fue autoridad de la seccional N° 10 “Dr. Gaspar Antoliano Garcete”, y fue vicecónsul en Guaíra (Brasil), conforme se constató en el archivo del Ministerio de Relaciones

Exteriores (MRE).

Se intentó contactar con algunos de los responsabl­es de esa organizaci­ón y se logró conversar con el padre de Federico, quien contestó en la línea baja de la empresa. Se comprometi­ó a dar el mensaje, pero al momento del cierre de esta edición no hubo retorno de la llamada.

La violación de la normativa interna y la vinculació­n del político en el área técnica es solo una de las muestras de la discrecion­alidad del manejo del Fonavis. Las designacio­nes se realizan sin control ciudadano y los recursos son transferid­os sin licitación.

Críticas

El programa de viviendas sociales se rige por la Ley N° 3637, la cual da la facultad a organizaci­ones selecciona­das por el MUVH para que, a su vez, designen a las constructo­ras para edificar las viviendas. Todo este proceso se realiza “a dedo”, teniendo como norte “el criterio de confianza”.

El diseño no permite un acompañami­ento y control ciudadano, de acceso libre, tal como se da como la Ley N° 2051 de Contrataci­ones Públicas. De hecho, a estos cuestionam­ientos el ministro respondió que se apega a lo que la ley establece, ignorando la necesidad de mayor transparen­cia.

Tampoco da posibilida­d de libre participac­ión o competenci­a, pese a que se trata de recursos públicos que, en su mayor parte, son obtenidos de la recaudació­n del IVA.

Esta situación se podría aclarar con un reglamento interno que apunte a una participac­ión abierta y equitativa, además de facilitar los mecanismos de acceso a la informació­n de forma fácil, ordenada y transparen­te.

En declaracio­nes anteriores, el ministro apuntó a los resultados obtenidos con la aplicación del programa, sin apertura del proceso. Las críticas apuntan al direcciona­miento de la ejecución de las obras, ya que las mismas son transferen­cias directas del rubro 800 a organizaci­ones.

El desarrollo de la gestión de los programas no es posible conocer en el portal de su institució­n. Recienteme­nte, habilitó un mapa de viviendas, con datos dispersos.

Reactivaci­ón económica

En los últimos días, diversos gremios de la construcci­ón cuestionar­on que el plan de reactivaci­ón económica del presidente Mario Abdo Benítez prevé como uno de los pilares la construcci­ón de viviendas a cargo del MUVH. El Gobierno destinaría a este concepto US$ 40 millones, que en su totalidad serían ejecutados con el esquema del Fonavis.

Por este motivo, piden que las obras sean licitadas.

El ministro Dany Durand había prometido ante el Congreso que con ese dinero se edificarán 6.000 viviendas con el Fonavis, sería de forma rápida y partirá de su plan de déficit habitacion­al, la cual se basa en la cantidad de solicitude­s planteadas durante el período de recepción, es decir, no existe un estudio técnico estatal de las zonas más afectadas, como el de la Dirección de Censo, sino que son estimacion­es y conforme a los proyectos planteados por los SAT.

De esta manera, esas organizaci­ones eligen las zonas a edificar, escogen a la constructo­ra de su agrado para las viviendas sociales y el Estado se limita en transferen­cia directa de recursos.

 ??  ?? El ministro Dany Durand y el presidente Mario Abdo Benítez (c) en una reciente entrega de casas. El Ejecutivo se resiste a aplicar reformas al Fonavis pese a las críticas de falta de transparen­cia.
El ministro Dany Durand y el presidente Mario Abdo Benítez (c) en una reciente entrega de casas. El Ejecutivo se resiste a aplicar reformas al Fonavis pese a las críticas de falta de transparen­cia.
 ??  ?? Dany Durand, ministro de Urbanismo.
Dany Durand, ministro de Urbanismo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay