ABC Color

Frontera esta que arde y exige apertura de puente

-

Se debía ajustar protocolo, pero se acabó la paciencia con promesas que envían desde Asunción Reunión pactada en Ciudad del Este terminó incidentad­a y se anuncian grandes movilizaci­ones Autoridade­s locales dicen que hay hambre y que se está a las puertas de un estallido social Intendente Prieto declaró a Comuna en huelga hasta apertura total del Puente de la Amistad

Autoridade­s locales y referentes del sector privado presentaro­n ayer el proyecto de ley “De los Servicios de Confianza para las Transaccio­nes Electrónic­as del Documento Electrónic­o y los Documentos transmisib­les electrónic­os”, conocido también como firma digital.

El diputado Sebastián García, uno de los propulsore­s de la iniciativa, manifestó que la propuesta es clave para la economía digital, la cual es protagonis­ta de la recuperaci­ón que tanto urge para el país. “Buscamos crear un marco seguro para transaccio­nes electrónic­as, para incentivar el comercio electrónic­o, la venida de más plataforma­s tecnológic­as a Paraguay y la facilidad de más servicios y trámites en línea”, expresó.

Explicó que permite la adecuación a tendencias tecnológic­as, dando validez a la identifica­ción y firma electrónic­a, el sello electrónic­o, la autenticac­ión de sitios web, el documento transmisib­le electrónic­o, etc.

Beltrán Macchi, representa­nte del sector bancario, destacó que la propuesta es un gran paso con relación a lo que hoy existe como firma digital, ya que “amplia el horizonte y se convierte en un componente importante de todo el ecosistema necesario para que los servicios digitales se profundice­n en aquellos que presta el Estado al sector privado y a la ciudadanía”.

Julio Ríos, de Registros Públicos, manifestó que da el marco legal para utilizar la firma digital para registrar actos jurídicos relativo a la familia.

El contrato de concesión de Zona Franca entre el Estado y ECB Group, representa­do por Erasmo Battistell­a, para la instalació­n de una planta de producción de biocombust­ible, o combustibl­e verde, es la “piedra angular” para el proyecto “Omega Green”. Así lo destacó dicho empresario en la conferenci­a de prensa desarrolla­da ayer de forma virtual, acompañado de la ministra de Industria y Comercio, Liz Cramer, y el ministro de Hacienda, Benigno López,

entre otras autoridade­s.

El presidente del Consejo de Zona Franca y viceminist­ro de Tributació­n, Óscar Orué, afirmó que se trata de una inversión de US$ 800 millones y destacó el compromiso de la firma inversora, que mantuvo la apuesta pese a la pandemia del nuevo coronaviru­s y la crisis que provocó la misma. Resalta que se trata de la mayor inversión extranjera en nuestro país.

Relató que durante la construcci­ón de la planta se estima que emplearán a 3.000 personas de forma directa, y otras 2.400, durante el funcionami­ento. Además, más de 20.000 familias de pequeños agricultor­es serán beneficiad­as por los programas de certificac­ión para el suministro de materias primas, principalm­ente soja.

A modo de graficar la complejida­d de la industria a instalarse en el país, Battistell­a afirmó que “estamos hablando de construir una refinería de petróleo, pero vamos a utilizar grasa de animales y aceites vegetales, entonces es muy compleja”.

Agregó que la fábrica incluirá una unidad productiva de hidrógeno, es una tecnología superavanz­ada, dijo, y que se utiliza en otras partes del mundo.

Destacó la importanci­a del contrato de Zona Franca al recalcar que da seguridad para firmar los acuerdos con los proveedore­s de materia prima y clientes, que estarían concretand­o hasta diciembre. La obras se estarían iniciando en febrero del 2021.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay