9 Sábado 26 de setiembre de 2020 NUEVO PAQUETE CREDITICIO YA ESTÁ A CONSIDERACIÓN DEL CONGRESO En menos de un año, Gobierno contraerá deudas por más de US$ 2.829 millones En menos de un año, el gobierno de Mario Abdo Benítez sumará al país deudas por más de US$ 2.829 millones, en caso de que se le apruebe el nuevo paquete crediticio presentado al Congreso. Para este último, también pide suspender requisitos de la ley de administración financiera para cubrir gastos corrientes con deudas y ampliar el presupuesto por decreto. El plan de recuperación económica “Ñapu’ã Paraguay” presentado al Parlamento el último jueves contempla un nuevo endeudamiento por US$ 292 millones para otorgar, en su mayor parte, subsidios y capitalizar la banca pública para la concesión de créditos. Antes ya fue concretada mediante la ley de presupuesto la emisión de bonos en el mercado local e internacional por unos US$ 547,3 millones, recursos que se destinan a inversiones en infraestructura y al pago de los vencimiento de la deuda pública. Luego se sumaron, tras la pandemia declarada en marzo a causa del covid-19, otras deudas por US$ 1.990 millones aprobadas por ley de emergencia sanitaria para conformar un fondo de salud y para mitigar el impacto de la paralización de las actividades económicas. Sumando lo dispuesto en la ley de presupuesto, la ley de emergencia y el plan de recuperación económica, de ser aprobado este último por el Congreso, la deuda contraída en menos de un año sumará un total de US$ 2.829,3 millones. Las deudas son adquiridas mediante préstamos de organismos financieros internacionales y a través de la emisión de bonos del Tesoro, tanto a nivel local como internacional. A julio, según datos del Ministerio de Hacienda, la deuda total alcanzó los US$ 10.944,8 millones, que equivalen al 30,9% de producto interno bruto (PIB), lo que implica que ya está por encima del tope razonable para nuestro país, de acuerdo con economistas locales y entes internacionales. En este lapso de siete meses creció US$ 2.085,7 millones con respecto a diciembre de 2019 cuando se había situado en 22,7% del PIB. La última estimación realizada por Hacienda expuesta a inicios de este mes ante la Comisión Bicameral fiscal. Para el año venidero, la cartera proyecta que la deuda aumentará en unos US$ 900 millones, lo que hará que se cierre el ejercicio 2021 con un total de US$ 12.400 millones, 34,8% del PIB. A inicios de setiembre el Ejecutivo también presentó al Congreso el proyecto de ley de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2021, que contempla una emisión de bonos por US$ 600 millones para pagar deudas y financiar inversión y otra emisión por US$ 500 millones para “bicicletear” los compromisos que vencen en 2023, así como se contempla otros créditos de organismos financieros internacionales para ejecutar los diversos programas. de Presupuesto del Congreso indicaba que culminaría 2020 con una deuda total de US$ 11.500 millones, 33,8% del PIB. Este nivel de deudas llevará a un déficit de 7,2% del PIB, el más alto desde que se estableció un tope de 1,5% del PIB en la Ley de Responsabilidad