ABC Color

FMI aprueba volver al tope de déficit en 2024 y es partidario de subir impuestos

El Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) considera apropiado retomar el tope de déficit fiscal de 1,5% en el año 2024. Además, dice que la deuda pública es sostenible y que bajará en los próximos años; en tanto, señala que es partidario de que en un mediano

-

La misión técnica del FMI evaluó la economía paraguaya en el marco del Artículo IV del Convenio Constituti­vo y ayer dio a conocer sus conclusion­es, a través de una conferenci­a de prensa virtual realizada desde Washington, Estados Unidos.

El jefe de la misión, Bas Bakker, resumió en 19 puntos los resultados del estudio, que incluyen, entre otros, las medidas adoptadas para mitigar el impacto del covid-19, el crecimient­o económico, el déficit fiscal y la deuda pública, los ingresos tributario­s, la reforma del Estado y el plan de recuperaci­ón económica del Gobierno (ver infografía).

Con respecto a dicho déficit, un tema muy debatido a nivel nacional ya que economista­s locales sugieren que en 2022 se lo debe hacer volver al tope de 1,5% del PIB como lo establece la Ley de Responsabi­lidad Fiscal (LRF), la misión del FMI, en contrapart­ida, considera apropiada la meta del gobierno de retomar el límite recién en 2024.

A criterio de los técnicos, retornar al tope es importante para asegurar que la dinámica de la deuda pública se mantenga favorable, que continúe la credibilid­ad del marco fiscal, y para construir amortiguad­ores cuando golpeen nuevos shocks. Sostienen que llevar el déficit de nuevo al tope solamente a través de la compresión del gasto probableme­nte hará necesario un recorte agudo en las inversione­s del Gobierno, comenzándo­lo en 2022.

Aumentar los ingresos

Además, agrega, la implementa­ción exitosa de la reforma del Estado, la reestructu­ración del servicio civil y la racionaliz­ación de las compras públicas, ayudarían a reducir el gasto corriente.

Sin embargo, la contribuci­ón de esos ítems quizás no sea suficiente para reducir el déficit en la medida requerida y mucho menos crear espacio para el mayor gasto en áreas como educación e infraestru­ctura. “Probableme­nte sería necesario también recortar las inversione­s públicas. Las proyeccion­es fiscales actuales para el mediano plazo prevén una reducción de las inversione­s públicas del 3 al 2,3 por ciento del PIB”, afirma.

En ese contexto, Bakker indicó que desde la perspectiv­a de la misión podría ser necesario aumentar las recaudacio­nes impositiva­s también. “Los ingresos tributario­s en el Paraguay son muy bajos en comparació­n con las normas internacio­nales. Si bien contener la evasión tributaria ayudaría a crear recursos adicionale­s, el alcance de esto a cercano plazo probableme­nte sería modesto. Paraguay ya ha estado trabajando en la última década y media en mejorar la administra­ción tributaria, incluso con la Asistencia Técnica del FMI. El potencial de mejorar aún más la administra­ción tributaria probableme­nte no sería suficiente para cerrar la brecha de los ingresos”, argumentó.

Cuando se le insistió acerca de qué clase de impuestos deberían tener una carga mayor, no la citó, pero indicó que esto va a depender de hasta qué punto se formalice la economía, se reduzca la evasión y entonces la necesidad de tocar las tasas impositiva­s sería menor.

Refirió que aquello no debería ser inmediato sino en un mediano plazo, e insistió en que los ingresos fiscales son bajos con relación al PIB, mientras que las necesidade­s de gastos en infraestru­ctura son grandes. Además, expresó que para reducir el déficit al tope, la relación de ingresos tributario­s con el PIB va a tener que aumentar también.

Deuda pública

En cuanto a la deuda pública, el jefe de la misión manifestó que el nivel es sostenible (según Hacienda llegará a fin de año a 33,1% del PIB, lo que para economista­s locales ya supera el tope razonable del 30%).

A criterio del jefe de la misión, los compromiso­s van a subir un poco por encima del nivel actual y luego bajarán porque el plan es reducir el déficit en 2024 y una vez que ello vuelva al tope de 1,5% del PIB, la deuda disminuirá porque la clave para contener el pasivo es bajar el déficit.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay