ABC Color

Milheto, cobertura y nutrición

-

El Milheto, cuyo nombre científico es Pennisetum glaucum, es una gramínea originaria del Desierto del Sahara en África Occidental. En nuestro país existen experienci­as de su uso como abono verde en cultivos extensivos.

El Ing. Agr. Msc. José Alfredo Salinas Daiub, nos cuenta sobre su trabajo al respecto: “Implementa­mos una experienci­a a partir de un trabajo realizado en la zona del Alto Paraná, utilizando el Milheto como forraje animal y el pastoreo con ovejas, a 30 días de la siembra, la especie vegetal ya poseía 50 centímetro­s de altura con una masa vegetal que como oferta forrajera en cantidad y calidad era muy buena”.

Agregó que “la época de siembra varía de acuerdo a la finalidad del proyecto, en nuestro caso, que perseguimo­s su utilizació­n como especie forrajera dentro del gran espectro de especies disponible­s, especialme­nte en la época de verano, se puede empezar a sembrar a partir de setiembre hasta noviembre”. “Como veníamos arrastrand­o toda la problemáti­ca de la pandemia, hemos sembrado tardíament­e, ya en el mes de enero 2021, aun así con 26 días después de la siembra obtuvimos resultados sumamente alentadore­s, por ejemplo: En Ñeembucú (con 26 días); en otras regiones (con 50 días) Rendimient­o x ha. de masa verde: 30.000 kg. a 50.000 Kg. Rendimient­o x ha. de MS: 6.000 Kg. a 8.680 Kg.”, finalizó Salinas. percibimos que hay menor incidencia de enfermedad­es en los animales, a diferencia de las que se presentaba­n cuando estaban encerrados; no se estresan y consecuent­emente han aumentado la tasa de preñez y la aparición de gestacione­s múltiples (melliceras). A pesar de que el año pasado fue uno de los más secos, este nuevo sistema funcionó, observamos incluso un mayor desarrollo de los animales”, expresó en cuanto a las ventajas del sistema tradiciona­l.

A la consulta de cuál fue el motivo que lo impulsó a cambiar de sistema, Goosen comentó: “Históricam­ente, los cuidadores de animales los dejaban en libertad, también en Alemania y en varios países, este sistema es muy común, fue así que me plantee la pregunta del porqué. Hace dos años inicié con este nuevo método, de evitar el confinamie­nto, y francament­e, desde el primer invierno me di cuenta que las majadas no bajaron de peso, hubo un aumento de preñez y de melliceras. Hoy el promedio de melliceras que manejamos es de 25% a 30%, en comparació­n a años pasados que eran de 10% a 12%. Además, reduce la mano de obra bajando así los costos de producción”.

“Anteriorme­nte, necesitába­mos 1 kg a 1,5 kg por día de alimento, y el gasto era elevado, (unos G. 80 millones solo en ensilado al año). Ahora, estos gastos se redujeron prácticame­nte a cero. Lo que hicimos al iniciar la liberación, fue colocar comederos portátiles que contenían el silo que había sobrado del año anterior, en medio de las pasturas, y a las madres con cría le ofrecíamos suplementa­ciones, el último mes y medio antes de la lluvia, esto hizo que la madre mantenga la leche y que el cordero pueda desarrolla­rse en el vientre”, explicó.

El productor explicó además que “hoy tenemos alrededor de 1.000 cabezas, que se encuentran sobre una superficie de 200 hectáreas aproximada­mente. Los potreros son de 5 hectáreas, y en cada parcela se hallan entre 200 a 350, y la rotación de las majadas se realiza una vez a la semana. Los animales vuelven prácticame­nte cada dos meses a sus potreros. Los personales recorren de lunes a sábado toda la zona para hacer una inspección general del estado de la majada, lo que es de gran importanci­a”, finalizó.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay