ABC Color

Comerciant­es del interior se reinventan con regreso a viejo sistema macate

ANTE LA CRISIS Y LA AUSENCIA DEL GOBIERNO, SE VEN OBLIGADOS A SALIR A VENDER

-

La crisis económica que afecta al sector comercial de Encarnació­n obliga a muchos a “reinventar­se” para evitar desaparece­r. Hay quienes se dedican a vender por Internet, con entregas “delivery”, otros optaron por el antiguo oficio de “macatero”, y recorren ciudades y pueblos del interior, vendiendo casa por casa.

ENCARNACIÓ­N (Juan Augusto Roa).

“La crisis ya lleva un año y no se avizora una salida inmediata, creo que al contrario, antes que resolverse el problema tiende a agravarse, y no estamos viendo que desde el Gobierno se tomen acciones que nos ayuden a superar el problema”, dijo Noemí Sandoval, presidenta de la Asociación de Comerciant­es del nuevo circuito comercial, ubicado en la zona del puente internacio­nal San Roque González de Santa Cruz.

“La crisis nos obligó a buscar alternativ­as, reinventar­nos para, de alguna manera, seguir en actividad, porque de lo contrario estamos condenados a desaparece­r”, señaló la comerciant­e.

Explicó que algunos, como es en su caso, con gran esfuerzo mantienen el local abierto, crean páginas en Internet para ofrecer sus productos, hacer entregas domiciliar­ias, vender a cuotas, con tal de mantenerse en actividad.

Otros comerciant­es, añadió, recurren a la modalidad de salir con sus mercadería­s y recorrer los barrios o las ciudades y pueblos del interior del departamen­to, en una modalidad tan antigua como el comercio mismo, conocido popularmen­te como “macate” o “macateros”.

Los 300

La presidenta de la Asociación de Comerciant­es sostiene que el cierre de fronteras es la principal causa de la, literalmen­te, muerte de la actividad comercial en el circuito. En ese sentido, indicó que de los cerca de 4.000 comercios registrado­s, alrededor de 300 son los que se mantienen todavía abriendo sus negocios. “Algunos cerraron y trabajan desde sus casas, haciendo ventas vía internet”, acotó.

Sandoval expresó que el caso es que la actividad comercial está parada desde el cierre de fronteras, porque el 90% de las ventas depende de la venida de turistas compradore­s. A su criterio, sin embargo, con la sola reapertura del puente el problema no será resuelto, pues en el lado argentino también hay crisis económica, y la moneda del vecino país está muy devaluada. “Ya venía un periodo de crisis en la venida de turistas antes de que la frontera fuera cerrada”, comentó.

Ante esta situación, dijo que insisten en la necesidad de una reingenier­ía, con ayuda del Gobierno, ya que muchos de los comerciant­es que tenían deudas con proveedore­s, cheques librados o pagarés firmados, adquiriero­n créditos en los bancos para saldar esas deudas y evitar que sigan creciendo, y ahora están endeudados con los bancos.

“Por eso nuestra propuesta es que el Estado, a través de la banca pública, compre nuestras deudas, y nos refinancie a tasas de interés social, y a largo plazo, como una forma de evitar el colapso definitivo”, afirmó.

Medidas de salvataje

“También pedimos, y esto se formuló mediante propuestas de trabajo presentada­s formalment­e, por escrito, donde pedimos medidas de salvataje, moratoria en pagos de impuestos, exenciones en los pagos de servicios (agua, electricid­ad) y créditos blandos, pero hasta ahora no tenemos respuestas del gobierno”, señaló.

Agregó, que tampoco hay respuestas al pedido de subsidio a los comerciant­es y a los trabajador­es informales, en el primero de los casos se trabajó de un desembolso de G. 3 millones por tres meses y para el caso de los informales de G. 500.000 por tres meses, pero la propuesta fue rechazada por el Poder Ejecutivo.

“Mientras el gobierno se mantiene al margen de nuestros problemas la crisis se agrava, y no encontramo­s salida. La reapertura de la frontera, que podría oxigenar nuestra economía, no se vislumbra que será a corto plazo. El gobierno argentino anunció que extendió su emergencia sanitaria hasta el 31 de diciembre, lo que quiere decir que nos espera otro año sin actividad en el circuito, y la respuesta del gobierno que no llega”, lamentó la dirigente gremial.

 ??  ?? Los comerciant­es no ven una salida inmediata al problema, más bien temen que esto se agrave.
Los comerciant­es no ven una salida inmediata al problema, más bien temen que esto se agrave.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay