ABC Color

Quedan pocos ejemplares

-

ENCARNACIÓ­N (De nuestra redacción regional). El arroyo Kuri’y nace en el distrito de Nueva Alborada, cruza el distrito de Cambyretã y en su cuenca baja, al igual que el Potî’y, es agua compartida entre los distritos de Cambyretã y Encarnació­n. Confluye con el Potî’y en cercanías al lugar donde se encuentra el estadio de la Liga Encarnacen­a de Fútbol y juntos forman parte del gran subembalse del arroyo Mboi Ka’ê, que descarga en el río Paraná.

Según los datos, hasta la década de 1970 todavía quedaban muchos ejemplares de Araucaria angustifol­ia en la zona y se cree que precisamen­te este árbol dio nombre al arroyo: “Kuri’y”, que en guaraní hace referencia a “aguas del Kuri.

“Esta especie de conífera es natural en el gran Bosque Atlántico Alto Paraná (BAAPA) que se extiende desde las costas del océano Atlántico, en el Brasil, hacia el oeste, abarcando todo el sur de Brasil, la provincia de Misiones, y la Región Oriental de nuestro país. Se presume que el nombre de la ciudad brasileña de Curitiba tiene relación con el árbol, que en el Brasil es conocido como “curi”.

En Brasil y Argentina fueron declaradas especies protegidas luego de que por la deforestac­ión casi desaparece­n definitiva­mente.

En nuestro país la situación no es mejor. De acuerdo a los datos proporcion­ados por el concejal Andrés Morel, existen apenas cuatro ejemplares en Encarnació­n y en Cambyretã quedan algunos.

El nombre científico del pino paraná, Araucaria o kuri es Araucaria angustifol­ia. Comúnmente es conocido como pino del paraná, pino de Misiones, pino de Brasil, árbol candelabro. Sus semillas son comestible­s y es una gran fuente de alimentaci­ón para las aves. Se reproduce por la semilla y su madera es muy apreciada porque es fácil de trabajarla. Se usaba mucho en la construcci­ón.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay