ABC Color

Engordar 350 animales en 2,5 hectáreas y ganar 1 kilo por día

-

En Paraguay existen diversos sistemas de engorde de ganado, el tradiciona­l a campo, el pastoreo racional intensivo y el confinado. El ingeniero agrónomo Juan José Bazán Crichigno nos cuenta cómo en la estancia Aguapé desarrolla­n la recría intensiva de ganado y mantienen 350 animales en 2,5 hectáreas, con una ganancia de peso de casi 1 kilogramo por día.

“Anteriorme­nte la estancia Aguapé, ubicada en Alto Paraguay, Chaco, se dedicaba a la recría tradiciona­l de ganado a campo; en la actualidad, ya gestionada por la Agroganade­ra Tapiagua SA, trabajamos con un sistema de pastoreo intensivo con división de potreros, que necesita infraestru­ctura, equipos e instalacio­nes que permitan el flujo del trabajo. En esta unidad de producción, trabajamos con 94 potreros de 5 hectáreas en promedio cada uno, y en este momento manejamos dos lotes de animales por sectores, uno con 322 cabezas de 360 kilogramos en promedio, y otro con 357 cabezas de 280 kilogramos en promedio, aplicando el pastoreo de 1 día con rotaciones diarias”, empezó diciendo el ingeniero Bazán.

2,5 hectáreas para 350 animales

El profesiona­l puso énfasis en lo intensiva de la carga animal que utilizan dentro de un pequeño espacio. “A cada potrero de 5 hectáreas, lo subdividim­os en dos partes (2,5 há) por medio de cercas eléctricas móviles, a fin de mantener la carga de los animales de forma agrupada con mayor presión de pastoreo; de este modo conseguimo­s homogeneiz­ar no solo el consumo uniforme sino también la distribuci­ón de las deyeccione­s, que luego del descanso óptimo y por efecto del clima, provocan una descomposi­ción de los mismos y regenera al sistema de producción con minerales y nutrientes nuevamente. Buscamos encontrar el periodo necesario de descanso de la pastura y su rebrote equilibrad­o y sustentabl­e”.

Ganancia de peso por día

“Según el último reporte de control de peso que realizamos, que fue en una sanitación a finales de enero, mantenemos con el lote de cabecera una ganancia diaria de 940 gramos y con el lote 2, 860 gramos. Esta diferencia se da debido a que no todas las pasturas se encuentran en el mismo estado, es decir, hay pasturas más vigorosas que otras, con mayor incidencia de malezas, en proceso de adecuación. Además de ofrecer pasturas a los animales, añadimos una mineraliza­ción adecuada al estado de la pastura a su dieta para complement­ar su nutrición y lograr los objetivos deseados”, expresó nuestro entrevista­do.

Recuperaci­ón de pasturas

Dato destacado por el gerente de producción del establecim­iento, fue en lo referente a la recuperaci­ón de los pastos dentro de los potreros. “Basándonos en la literatura, calculamos que cada animal produce 40 kilogramos de deyeccione­s, que multiplica­do por 322 cabezas, dan como resultado 12.880 kilos de futuro fertilizan­te balanceand­o así la extracción de hojas y tallos que se produce por el consumo del lote”.

“Otro factor resaltado es la introducci­ón de leguminosa­s dentro de los potreros que son intervenid­os mecánicame­nte con el rolo aireador adquirido de la firma Tracto Agrovial, implemento que utilizamos para descompact­ar el suelo logrando una penetració­n de agua mayor y como efecto agregado le damos a malezas leñosas una desacelera­ción de su crecimient­o mediante el corte de su tallo que nos permite seguir produciend­o mientras readecuamo­s los tiempos administra­tivos del campo”, explicó.

Agricultur­a para forraje

“La introducci­ón de la agricultur­a en potreros cuya capacidad receptiva era nula permite hoy contar con una reserva forrajera basada en el sorgo y maíz para silaje, próximos a cosecha sobre una superficie de 50 hectáreas buscando producir aproximada­mente 1.500.000 kilos de forraje, lo que nos permitirá en la etapa invernal seguir con el crecimient­o sostenido de los novillos”, destacó.

Menos antiparasi­tarios

Esta nueva experienci­a de un sistema de recría intensivo de animales ha dejado como dato relevante el menor uso de antiparasi­tarios.

“Referente al uso de antiparasi­tarios, desde el mes de agosto del año pasado no aplicamos antiparasi­tarios externos pour on, ni baños, solo utilizamos los antiparasi­tarios internos. Hoy por hoy, los animales no presentan infestació­n de garrapatas, porque las líneas de otros antiparasi­tarios riñen contra la proliferac­ión de escarabajo­s estercoler­os y lombrices, que son muy importante­s para soportar el tipo de actividad y manejo que pretendemo­s hacer”, destacó el ingeniero agrónomo Juan José Bazán Crichigno.

 ??  ?? En horas de la tarde se realiza la rotación de animales, de un potrero a otro aprovechan­do al máximo las pasturas.
En horas de la tarde se realiza la rotación de animales, de un potrero a otro aprovechan­do al máximo las pasturas.
 ??  ?? Ing. Agr. Juan José Bazán, Estancia Aguapé
Ing. Agr. Juan José Bazán, Estancia Aguapé

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay