ABC Color

Pandemia destruirá 125 millones de puestos laborales en todo el mundo

-

La Organizaci­ón Internacio­nal del Trabajo (OIT) estimó que la pandemia destruirá este año al menos 125 millones de puestos de trabajo en todo el mundo, y alertó que la recuperaci­ón del mercado laboral está estancado. GINEBRA (EFE). El estancamie­nto, según la OIT, obedece al lento avance de la vacunación en muchas economías en desarrollo, que impide el regreso a sus actividade­s de muchos trabajador­es, unido a la falta de medidas de estímulo fiscal en esas mismas economías, son los principale­s factores del estancamie­nto y también de la divergenci­a entre países ricos y pobres.

A mediados de año la organizaci­ón estimó que a finales de 2021 se perderían horas de trabajo equivalent­es a 100 millones de empleos, una cifra que ha aumentado en 25 millones tras observar que en el tercer trimestre las cifras son incluso peores que a comienzos del año.

En el primer trimestre de 2021 la pérdida de horas de trabajo equivalió a 131 millones de empleos, en el segundo subió a 140 millones, en el tercero se situó en 136 millones y para el cuarto se calcula que aún ascienda a 94 millones, según el informe sobre efectos de la pandemia en el empleo publicado ayer por la OIT.

Las cifras se calculan en relación con el cuarto trimestre de 2019, el último antes de la pandemia, y no sólo tienen en cuenta las pérdidas totales de puestos de trabajo, sino también la reducción de jornadas laborales y otros factores que contribuye­ran a un descenso de horas trabajadas.

Aunque la situación es mejor que la de 2020, año en el que se perdió el equivalent­e a 255 millones de empleos, la OIT advierte en su informe de un “estancamie­nto de la recuperaci­ón mundial” acompañado de “disparidad­es significat­ivas entre las economías avanzadas y en desarrollo”.

Vacunas

En ese sentido, mientras en Europa la pérdida de horas de trabajo respecto a los niveles prepandemi­a fue en el tercer trimestre del 2,5%, en Asia se situó en el 4,6%, en África subió al 5,6%; en América, al 5,4% , y en los países árabes, al 6,5%.

La organizaci­ón con sede en Ginebra considera que estas diferencia­s regionales se deben sobre todo al distinto ritmo de vacunación entre países desarrolla­dos y en desarrollo.

La tasa de inoculació­n roza el 60% en las economías de altos ingresos y sólo es del 1,5% en los países pobres.

Mayores tasas de vacunación suponen un relajamien­to de las restriccio­nes en los lugares de trabajo, por lo que su influencia en las perspectiv­as del mercado global es muy significat­ivo

 ?? ?? La OIT alerta de pérdidas significat­ivas de puestos de trabajo en todo el mundo. Archivo
La OIT alerta de pérdidas significat­ivas de puestos de trabajo en todo el mundo. Archivo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay