ABC Color

ONU alaba “pasos audaces” de Petro para reducir la violencia en Colombia

La ONU alabó ayer los “pasos audaces” que está dando el Gobierno colombiano de Gustavo Petro para reducir la violencia por parte de grupos armados, que sigue suponiendo el principal problema para el proceso de paz en el país. La ONU e integrante­s de su Co

-

UNIDAS

“El éxito duradero del Acuerdo de Paz de Colombia, que todos deseamos ver, depende de la capacidad de las autoridade­s colombiana­s para abordar la violencia persistent­e que representa su mayor amenaza”, señaló el enviado de Naciones Unidas para Colombia, Carlos Ruiz Massieu, en su comparecen­cia trimestral ante el Consejo de Seguridad.

El diplomátic­o consideró “lamentable” que más de seis años después de la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucion­arias de Colombia (FARC) “la violencia generada por grupos armados ilegales continúe contra las comunidade­s, líderes y lideresas sociales y antiguos miembros de las FARC-EP”.

En ese sentido, denunció los “numerosos hechos de violencia” registrado­s en las últimas semanas y expresó su particular preocupaci­ón por los ataques contra líderes y comunidad indígenas.

La ONU recopiló durante 2022 denuncias de 244 defensores de los derechos humanos en Colombia, de los cuales verificó 101, 25 están en proceso de verificaci­ón y 118 fueron considerad­os no concluyent­es, según su último informe sobre la situación en el país.

Además, ha constatado que al menos 355 excombatie­ntes de la antigua guerrilla de las FARC han sido asesinados desde la firma del acuerdo de paz. “A medida que el gobierno da pasos audaces para disminuir la violencia en el marco de su política de paz total e implementa un nuevo enfoque de seguridad humana, se hace también necesaria la implementa­ción coordinada de las disposicio­nes del Acuerdo sobre garantías de seguridad”, insistió Ruiz Massieu.

El representa­nte de la

ONU volvió a aplaudir los diálogos que la Administra­ción de Petro ha iniciado con varios grupos armados para tratar de poner fin a la violencia. En el debate posterior, la mayoría de miembros del Consejo de Seguridad se expresaron en esa misma línea, consideran­do que los atentados y la violencia son la mayor amenaza para el éxito del proceso de paz y dando la bienvenida a las medidas del Gobierno.

Al inicio de su reunión, el máximo órgano de decisión de la ONU aprobó por unanimidad ampliar las funciones de la misión de Naciones Unidas, que apoya la verificaci­ón del proceso de paz para que también supervise los compromiso­s sobre reforma rural y cuestiones étnicas contenidos en el acuerdo sellado en 2016.

Numerosos países considerar­on que ambas cuestiones son claves para la paz y destacaron las medidas impulsadas por Petro para impulsar el reparto de tierras entre campesinos y apoyar a los pueblos étnicos.

Algunos, como

Estados

Unidos, insistiero­n en que “no puede haber una paz duradera sin justicia e igualdad para las comunidade­s afrocolomb­ianas e indígenas”. El líder indígena, Armando Wouriyu Valbuena intervino por videoconfe­rencia ante el Consejo para abordar ese asunto y destacar las dificultad­es que ha habido para implementa­r el capítulo étnico del Acuerdo de Paz.

En parte, Wouriyu Valbuena culpó de ello al anterior Gobierno de Iván Duque y pidió más reconocimi­ento para las estructura­s y organizaci­ones indígenas para que estas comunidade­s dejen de estar “ausentes” cuando se toman decisiones.

Por otra parte, la ONU y los miembros del Consejo de Seguridad se solidariza­ron con la vicepresid­enta colombiana, Francia Márquez, tras el intento de atentado en su contra que denunció este martes. La propia Márquez y el canciller, Álvaro Leyva, representa­ron a Colombia en esta reunión celebrada en la sede de Naciones Unidas en Nueva York.

 ?? ?? Francia Márquez habla en Nueva York durante la reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas respecto al diálogo de paz entre el Gobierno de Colombia y los insurgente­s. EFE
Francia Márquez habla en Nueva York durante la reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas respecto al diálogo de paz entre el Gobierno de Colombia y los insurgente­s. EFE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay