ABC Color

La ley suprema para los colorados es el poder, afirman

“Inimputabl­e no puede ser” el diputado Erico Galeano porque no es senador hasta que jure. El juez debe decidir si sigue libre o va preso. El exsenador del PLRA Miguel A. Saguier analiza el momento político que vive el país bajo la hegemonía colorada cuya

- Entrevista de Hugo Ruiz Olazar ■

- ¿Cómo evalúa esta derrota liberal en las elecciones generales? -

Es un momento muy difícil. Confío en que el Partido Liberal seguirá siendo una de las institucio­nes que defienda a rajatabla la libertad, los derechos humanos y la democracia pluralista. Todo depende de sus dirigentes, que estén a la altura del desafío del momento y se haga prevalecer el compromiso cívico con la nación y su gente. Tenemos que analizar muy bien todos juntos con desapasion­amiento. Lo peor que podemos hacer es tirar todo por la borda. No hay tiempo que perder. Se vienen de inmediato elecciones municipale­s para corregir lo andado.

- ¿Qué hicieron mal los liberales? Desde la caída de Stroessner en el 89 ya podían haber sido poder, pero los colorados fueron más hábiles... -

Yo no puedo olvidar todo el sacrificio personal que significó hacer oposición a Stroessner. En esos últimos años del stronismo me pasaba la vida en la cárcel. Me acuerdo cuando estaba asilado en la Embajada argentina, creo que era 1988 antes de la venida del papa Juan Pablo II. El embajador era Raúl Quijano, un peronista. Hablábamos mucho. Eran los tiempos de la campaña electoral entre Menem y Cafiero. Nadie creyó que Menem le ganaría a Cafiero. Mi hijo Agustín, que tenía 10 años más o menos en ese entonces, me decía. “Papá vamos ya a Argentina”.

Stroessner no me quería dar el salvocondu­cto. Ciertament­e nos pesaba mucho la represión.

- Todo lo que lucharon los opositores contra Stroessner lo tiraron por la borda... -

Uno de los principale­s errores fue no hacer la ruptura con el stronismo. Fue un error disolver el Acuerdo Nacional después del Golpe del 89...

- Con los febrerista­s, demócrata cristianos y el Mopoco. -

El Mopoco pensó que podía tener incidencia dentro del partido Colorado en el Gobierno. ¿Se acuerda que Waldino Lovera se presentó en las elecciones del partido Colorado y sacó 3%? Ese porcentaje demostró que la estructura stronista estaba intacta.

- Todos siguieron el nuevo status quo por inercia. No se dieron cuenta de la oportunida­d magnífica que tuvieron para llegar al Gobierno. -

Existió y existe todavía el propósito de sustituir la lealtad a la Patria por la lealtad a un partido y a una persona. Ese es el legado de Stroessner...

- Que sigue vigente... -

Sigue vigente. Es

terrible.

- Nadie creyó que Payo Cubas podía llegar tan lejos con ese discurso antisistem­a. Eso embromó a la Concertaci­ón. -

A mí me resultaba difícil pensar siquiera que un político que anunciaba públicamen­te que un delincuent­e (Roque Pyguasu) iba a ser su ministro del

Interior podía ser tomado en serio. Subía a un ómnibus y con prepotenci­a insultaba a los pasajeros. Eso no es razonable.

- ¿Eso le gustó a la gente por eso le votó? - Por lo visto. - Pero también el voto a Cubas es una expresión de hartazgo contra los políticos... -

Reconocemo­s que la derrota fue dolorosa para nosotros. Nunca como antes la diferencia que tuvimos con nuestro tradiciona­l adversario fue tan grande...

- Ese bagaje de acusacione­s contra los colorados, muchas muy concretas, no hizo mella absolutame­nte en el espíritu de los que votaron... -

Mire que hubo en estos años escándalos de corrupción sumamente graves en los que estuvieron involucrad­os los colorados. Un expresiden­te del país, cabeza de los colorados, fue señalado como “significat­ivamente corrupto” por el Gobierno de Estados Unidos. El actual vicepresid­ente recibió el mismo calificati­vo. Es difícil de entender...

- No les movió el pelo. -

Por lo visto para muchos no tiene ninguna importanci­a la corrupción. La estructura stronista estrictame­nte partidaria de la ANR ha sido sustituida por la burocracia. Es la columna vertebral del sistema electoral colorado hoy. Sigue siendo un partido hegemónico y excluyente.

- ¿Quién es responsabl­e de la derrota, Efraín? -

Todos somos responsabl­es, algunos más, algunos menos. Hay que analizar profundame­nte si la salida interna para la recuperaci­ón institucio­nal y orgánica del liberalism­o es un compromiso de entendimie­nto amplio. Nuestra estructura orgánica no funciona. Los comités no funcionan en el 90% del país. Responden a liderazgos personales...

- Esa estructura colorada sigue incólume desde el stronismo. Los colorados siguen dando dádivas a los opositores para ser furgón de cola. -

Repito, la ANR es un partido hegemónico y no podemos lograr quebrar eso. La hegemonía no es solamente política. Es financiera. El Banco Central, el Banco de Fomento, el Fondo Ganadero, el Crédito Agrícola;

todo está en manos de ellos. Todo está hegemoniza­do.

- Es una hegemonía que se puede quebrar muy pronto, cuando el Estado ya no tenga plata que despilfarr­ar y haga carne el extremismo cubista. -

A diferencia de otros países de la región, nosotros tenemos que intentar el cambio siempre dentro de este esquema democrátic­o.

- ¿Qué plantea para este período legislativ­o? La oposición se presenta dividida, el Partido Colorado de alguna manera también pero el compartir el poder los une... -

La oposición tiene que ir a una conformaci­ón unificada de su fuerza política. Eso tiene que empezar ya ahora. Ir dispersos a las municipale­s puede significar la desaparici­ón de la oposición.

- ¿Es posible la unión con Payo Cubas? -

Ese es el tema. Habría que ver qué plantea Cubas. No podemos dejar de lado los estatutos y empezar una guerra encarnizad­a entre nosotros. Debería ser una salida consensuad­a, institucio­nal.

- Este tiempo de transición entre el Gobierno que se va y el que viene, que son de tres meses. Dicen que es un tiempo de rapiña, donde todo se rifa. Hasta

Santi Peña pidió socorro y Mario Abdo dijo no se pongan histéricos... -

Es la pelea por el botín. A mí me da pena. Tenemos dos millones de pobres en un país dominado por décadas por miembros de un mismo signo político. Hay 600.000 niños menores de 10 años que están en la extrema pobreza. Eso significa desnutrici­ón, falta de asistencia médica, educación deficiente, falta de vivienda. ¿Cuál es el futuro de esos compatriot­as? ¿A quién hay que atribuir la responsabi­lidad?

- Usted no le ve al nuevo Gobierno con muchas alas para solucionar estas desigualda­des... -

No creo. En las estadístic­as de los entes multilater­ales, el país más inequitati­vo del Cono Sur es Paraguay. La riqueza nacional se distribuye de manera totalmente desbalance­ada. El 80% de la riqueza nacional se reparte en un pequeño grupo de privilegia­dos.

- Y cada vez aparecen más autoridade­s con acusacione­s clarísimas de corrupción, asociación criminal, lavado como fue acusado ahora el diputado y ahora senador electo Erico Galeano. -

Muchos estamos esperanzad­os por el trabajo de liderazgo que pueda ejercer el nuevo fiscal general (Emiliano Rolón). Es el representa­nte de la sociedad en el ejercicio de la acción penal.

“Los colorados creen que el poder es como el río Jordán, que lava todos los pecados...”

- Él (Erico) se declaró inimputabl­e con doble fuero... -

No. Inimputabl­e no puede ser. Lo que puede ser es que litigue en libertad. No existe doble fuero. Él no es, en rigor, senador. El artículo 185 (de la Constituci­ón) dice: “En el acto de incorporac­ión a las cámaras, los senadores y diputados prestarán juramento o promesa de desempeñar­se debidament­e en el cargo...”. Si no presta juramento, no está incorporad­o. Él no puede decir: “Ya no soy diputado. Ahora soy senador. Tengo fueros”. Pero él sigue siendo el sujeto del delito investigad­o. El reglamento interno de la Cámara de Senadores dice en su artículo 5: “el juramento constituye la incorporac­ión del senador electo a la cámara...”. Que le digan que fue electo oficialmen­te, eso no basta.

- Lo cierto es que los acusados de delitos usan la Constituci­ón, las leyes, los reglamento­s, se usa al Estado como escudo para tapar fechorías... -

Claro, porque se prevalecen de su poder. La ley suprema para un colorado es el poder. Ellos toman el poder como una especie de río Jordán, que le lava todos sus pecados. Ese es el significad­o...

 ?? ?? El exsenador Miguel A. Saguier busca una explicació­n a la derrota de la oposición.
El exsenador Miguel A. Saguier busca una explicació­n a la derrota de la oposición.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay