ABC Color

Caída de precios de materias primas ralentiza economía de América Latina

La caída de los precios de las materias primas y las subidas de las tasas de interés ralentizan el crecimient­o de América Latina, estima el Banco Mundial, que añade en sus perspectiv­as globales 2023 que la región crecerá solo 1,5%, por debajo de las cifra

- WASHINGTON (EFE).

En su nuevo informe de perspectiv­as globales, el Banco aumentó sin embargo las perspectiv­as en dos décimas con respecto a sus anteriores proyeccion­es hechas en enero.

Para 2024 redujo sus perspectiv­as en 4 décimas, y ahora considera que la región crecerá el 2%.

“En el caso de América Latina, tanto los impulsores externos como los internos del crecimient­o en la región apuntan a una desacelera­ción este año”, afirmó en una conversaci­ón con medios el economista jefe del banco, Indermit Gill.

Por causas externas se refiere a los efectos prolongado­s de la pandemia, la guerra de Ucrania y el fuerte endurecimi­ento de la política monetaria en las principale­s políticas económicas, que están provocando una desacelera­ción global, especialme­nte fuerte en las economías avanzadas, que tendrá consecuenc­ias para América Latina.

Así, para 2023 se prevé que la actividad mundial se frene, con un crecimient­o global del 2,1%, cuatro décimas más que sus anteriores estimacion­es. En 2024 el crecimient­o será del 2,4%, tres décimas más.

Según explicó Gill, el débil crecimient­o mundial pesa sobre los precios de las materias primas y tiene un impacto en los países exportador­es.

A esto se suma que la política monetaria se ha

mantenido estricta en la región durante los últimos 12 meses por la alta inflación.

El Banco estimó que la relajación de la políticas monetarias internas comience hacia finales de este año, lo que permitirá que el crecimient­o aumente hasta un 2% en 2024.

Entre las principale­s economías de la región destaca México y Brasil.

Sufrirán una contracció­n, sin embargo, Argentina y Chile.

En su informe, el Banco Mundial recuerda además que “el malestar social y la incertidum­bre política han persistido en varios países” de América Latina y el Caribe,

lo que “ha debilitado la confianza de consumidor­es e inversores”.

“A principios de este año se produjeron importante­s protestas en Perú tras la destitució­n del anterior presidente, mientras que en Chile se debate actualment­e una nueva reforma constituci­onal tras el rechazo de una propuesta anterior en referéndum”, afirma el informe.

Argentina, añade, enfrenta altos índices de inflación y posibles ajustes de política en medio de la sequía, mientras que del lado de Brasil se debaten cambios en sus reglas fiscales, incluidos posibles ajustes a los límites de gasto.

 ?? ?? Una casa en alquiler en Palermo, Buenos Aires. La perspectiv­a económica para la Argentina sigue siendo negativa. La región avanza lento pero en 2024 el panorama es alentador.
Una casa en alquiler en Palermo, Buenos Aires. La perspectiv­a económica para la Argentina sigue siendo negativa. La región avanza lento pero en 2024 el panorama es alentador.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay