ABC Color

Deuda pública acumulada al mes de febrero ya representa 38,3% del PIB

-

Tras la colocación de bonos soberanos en el mercado internacio­nal realizada en el mes de febrero, la deuda pública trepó a US$ 17.462,7 millones y representa 38,3% del PIB, según el informe emitido por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). La cartera asegura que el nivel es sostenible.

El Ministerio de Economía dio a conocer ayer cómo quedaron los números acumulados de la deuda pública (administra­ción central más entidades descentral­izadas) al final del primer bimestre, luego de la colocación de bonos soberanos en el mercado internacio­nal.

La cartera en el segundo mes del año había emitido bonos por valor de US$ 1.000 millones (la mitad en guaraníes) para el pago de deudas vencidas, el “bicicleteo” de deudas y de las inversione­s en infraestru­ctura programada­s en el presupuest­o.

El informe revela que luego de esta colocación de títulos del Tesoro, la deuda acumulada a febrero trepó a

US$ 17.462,7 millones y representa el 38,3% del PIB, lo que implica un aumento de US$ 896,8 millones con respecto a diciembre del año pasado.

Al mes de diciembre de 2023 la deuda total había alcanzado US$ 16.565,9 millones, lo que representa­ba en aquel entonces 38,2% del PIB; en enero del presente ejercicio 2024 se incrementó a US$ 16.579,8 millones, equivalent­e al 36,4% del PIB.

La reducción del porcentaje se debió a que en 2023 el valor del PIB utilizado representa­ba US$ 43.389 millones y para este año, con los ajustes efectuados tras el crecimient­o de la actividad económica, ascendió a US$ 45.537 millones.

Esta cifra aumentará en marzo atendiendo a que el MEF colocó en el mercado local bonos del Tesoro en guaraníes por un valor equivalent­e a más de US$ 120 millones, quedando aún disponible autorizaci­ón para subastar por US$ 225 millones (están previstas nuevas colocacion­es para el 26 de junio, 25 de setiembre y 10 de diciembre).

Los datos del Ministerio de Economía indican que del total de la deuda pública registrado al segundo mes del año, US$ 15.651,3 millones (34,4% del PIB), correspond­en a la administra­ción central; y US$ 1.811,4 millones (4% del PIB), a las entidades descentral­izadas.

La cartera reitera en su informe que el nivel de deuda alcanzado a febrero se considera sostenible para las finanzas públicas del país y es uno de los más bajos en comparació­n a los países de la región y al promedio de

El ejercicio 2023 cerró con un déficit fiscal de 4,1% del PIB, luego de pagarse las deudas con las empresas constructo­ras y farmacéuti­cas. Para este año el límite previsto en el presupuest­o es de 2,6%, nivel que fue ratificado por las autoridade­s ante el FMI. En 2025, el déficit debe bajar a 1,9% y en 2026, retornar al tope de 1,5% del PIB, establecid­o en la ley de responsabi­lidad. deuda pública de los países latinoamer­icanos, tales como Brasil, Bolivia, Uruguay, Colombia, y otros.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay