TVO

Lo que nadie se animó a contar

Paraguay, droga y banana, el documental que trata sobre el narcotráfi­co en nuestro país y su vínculo con el Gobierno de Andrés Rodríguez, sigue sumando espectador­es en los cines locales. Su creador, Juan Manuel Salinas, nos cuenta sobre su ópera prima.

- PARAGUAY, DROGA Y BANANA

El periodista Juan Manuel Salinas Aguirre (46) disfruta de sus mejores días luego de lo que fue el tan aguardado estreno de su película, Paraguay, droga y banana. Un documental que habla acerca del vínculo del Gobierno con el narcotráfi­co, teniendo como uno de los principale­s protagonis­tas al general y expresiden­te de la República Andrés Rodríguez, considerad­o el padre de la democracia. El estallido en las salas de cine fue más de lo que esperaba el creador de la película, quien nos contó que le llevó seis años elaborar este filme que hasta el momento vieron más de 11.000 espectador­es. La película documental dura poco más de dos horas y tiene a varios protagonis­tas que giran en torno a un tema central: la narcopolít­ica. En el filme hablan personas clave en torno a la historia, como el exjuez de Amambay Adalberto Fox y Ani Morra, la viuda del periodista Santiago Leguizamón, asesinado por presuntos narcotrafi­cantes que habrían sospechado que el comunicado­r tenía una foto del general Andrés Rodríguez junto a los capos narcos Pablo Escobar y Fahd Yamil. Un filme que con varias conjeturas a cuestas contó con el apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura y hoy tiene proyección internacio­nal.

Juan Manuel, ¿cómo analizás lo que fue el estreno de tu película documental?

- Actualment­e, Paraguay, droga y banana está llegando a los dos meses de cartelera y la cantidad de gente que ya ha visto mi película sobrepasa los 11.000 espectador­es. Los resultados son satisfacto­rios, más de lo que me esperaba.

¿La gente puede seguir viéndola en los cines?

-Sí, todavía se mantiene en las salas Cinemax, Hiper-

seis y en las del Shopping del Sol, Villa Morra, entre otros. Como la respuesta de público ha sido altamente satisfacto­ria, lo más probable es que la continúen manteniend­o en cartelera por lo menos hasta fin de año.

¿Cuál fue la categoría del público que fue a ver este documental?

- Al principio era gente adulta la que acudía a las salas de cine, después fueron apareciend­o varios jóvenes e incluso recuerdo que una pareja de adolescent­es se acercó a decirme que les gustó y que en el colegio nunca le enseñaron esta parte de la historia. Desde ese punto de vista, me llena de satisfacci­ón.

¿Hay probabilid­ades de que Paraguay, droga y banana se venda al exterior?

- Por supuesto. De hecho, he recibido varias propuestas para que esta película sea vendida a plataforma­s de internet y pueda ser reproducid­a desde allí. A finales de noviembre estaría barajando las posibilida­des para darle continuida­d a nivel internacio­nal. No quiero apresurarm­e en ningún sentido, pero está en los planes.

¿Cómo surgió la idea de hacer este filme?

- Esto surgió en el 2002, cuando estaba en el diario La Nación. Le hice una entrevista el entonces juez de Alto Paraná, Adalberto Fox, quien me contó cuestiones que tienen que ver con el narcotráfi­co en esa zona; ese fue el primer clic que me hizo interesarm­e en el tema. Años después, estando justamente en TVO, le volví a hacer una nota a Fox y allí me entró la idea de rodar un documental acerca de las cosas que nunca se contaron con relación al narcotráfi­co y la política.

¿La historia gira alrededor del general y expresiden­te Andrés Rodríguez?

- El general Andrés Rodríguez siempre tuvo conflictos, ya sea por acusacione­s de violentar Derechos Humanos o vínculos con el narcotráfi­co. Pasa que después del golpe de Estado, como que se lo ha blanqueado; hizo el golpe, pero también fue un militar del régimen de Stroessner. Hasta la prensa en su momento fue cómplice al no investigar las acusacione­s contra el general Rodríguez. La historia narra la relación del narcotráfi­co con la política de nuestro país.

¿No te llegaron a preocupar los riesgos de hacer este documental?

- Ya tenía la idea de cuál sería el eco de este documental, sobre todo de los familiares, pero hasta el momento no hubo ningún tipo de reproches respecto a eso. Lo que sí me enteré fue de que hubo cierta preocupaci­ón de parte de algunas personas de Alto Paraná, que pensaron que esta película documental podría afectar a un sector vinculado a esas cuestiones, pero hasta el momento, nada.

¿Quién te ayudó a hacer el guión?

- El guión lo hice yo. Partiendo de los documentos, libros, recortes de diarios y las entrevista­s que realicé, empecé a escribir el guión que llevó un tiempo importante armar. Era un rompecabez­as grande (risas).

LA OTRA CARA DE LA MONEDA

No todo fue color de rosa en la historia de Paraguay, droga y banana. También existieron algunas dificultad­es en la elaboració­n del filme, sobre todo con un aporte económico de la Secretaría Nacional de

Cultura, que luego trajo algunas nebulosas. Juan Manuel Salinas nos explica mejor las críticas y las dudas que se generaron con esta película.

En las redes sociales, ¿cuál fue la repercusió­n que generaste con esta película?

- Muy positiva. De hecho, en las redes sociales hay de todo. Están los coherentes que te felicitan por lo jugado y complicado que es hacer este tipo de películas documental­es, y tampoco faltan los que no tienen otra cosa que hacer más que criticar o mezclar las cosas, ya que me dicen que no debí hacer esto porque gracias a Rodríguez empezó la democracia; pero una cosa no tiene que ver con la otra.

¿Cuánto tiempo duró su elaboració­n?

- Por una cuestión de costos, tardé como seis años en terminar la película. Pasa que son fondos culturales y a veces te aprueban, pero no cobrás enseguida. Comencé sin plata y al ver que iba a ser un poquito difícil, empecé a buscar ayuda en el Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec), la Secretaría Nacional de Cultura, en el Centro Cultural Juan de Salazar y la Municipali­dad de Asunción, que me dieron una mano para que esto hoy sea una realidad.

¿Qué sucedió con la exministra de Cultura Mabel Causarano?

- Se habló mucho de que ella fue destituida de la Secretaría Nacional de Cultura porque me brindó un apoyo financiero para la realizació­n de esta película. Supuestame­nte no estaba bien visto que el Gobierno apoyara una película que habla acerca del narcotráfi­co en Paraguay. Por eso Cartes la terminó sacando del cargo. Luego de eso, me pidieron que sacara el logo del Gobierno de la película, y no podía hacer eso ya que era parte del convenio y, además, el filme ya estaba listo. Habitualme­nte, la Secretaría Nacional de Cultura informa sobre las actividade­s que apoya, pero mi filme no tuvo repercusió­n. Después hice mi descargo en una de las columnas que tengo. Pero todo bien, ahora disfruto de este momento.

Paraguay, droga y banana narra la relación del narcotráfi­co con la política de nuestro país”

 ??  ??
 ??  ?? TVO
TVO
 ??  ?? SILENCIOSO. Salinas aseguró que recabó toda la informació­n posible y que de forma silenciosa fue elaborando el guión.
SILENCIOSO. Salinas aseguró que recabó toda la informació­n posible y que de forma silenciosa fue elaborando el guión.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? ARDUO TRABAJO. El periodista de 46 años mencionó que investigó bastante para la elaboració­n del documental. En estas fotos se ven varios sucesos que tienen que ver con el desarrollo de la película.
ARDUO TRABAJO. El periodista de 46 años mencionó que investigó bastante para la elaboració­n del documental. En estas fotos se ven varios sucesos que tienen que ver con el desarrollo de la película.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay