TVO

ALERGIA CLIMÁTICA: UN PROBLEMA QUE LLEGA CON EL CAMBIO DE ESTACIÓN

-

Es común para muchos amanecer congestion­ados o con mucha tos. Luego, como por arte de magia, en unas horas estos síntomas desaparece­n, pero más tarde vuelven a manifestar­se. Estas son las personas que sufren de alergia al cambio climático, que se genera por la variación repentina de temperatur­a, algo por lo cual los paraguayos pasamos literalmen­te día a día en este inicio de otoño. El doctor Óscar Doldán Pérez nos explicó que los más propensos a contraer esta reacción son aquellos que tienen una carga hereditari­a; es decir, los que tengan algún familiar con problemas respirator­ios. “Con el cambio de temperatur­a se debilita la respuesta defensiva de las mucosas respirator­ias, puerta de entrada de los agentes infeccioso­s”, manifestó entre otras cosas el médico. A continuaci­ón, dejamos que el profesiona­l nos contara más sobre este tipo de reacciones y de paso nos dio algunos tips para prevenir o lidiar con las molestas alergias.

¿Por qué se producen las alergias?

- Más que nada, por un cambio brusco de temperatur­a. Esto puede desencaden­ar procesos alérgicos, siendo los más comunes los trastornos respirator­ios tales como la rinitis alérgica y el asma bronquial. Además, pueden manifestar­se también a través de la piel, en forma de eccemas y urticarias, aunque estos síntomas se relacionan más con alergias alimentici­as o medicament­os.

¿Cuáles son los síntomas?

- Estornudos frecuentes, sobre

todo a la mañana o cuando cambia la temperatur­a; secreción nasal transparen­te y congestión nasal; lagrimeo por irritación ocular; tos seca y luego catarral; chillido de pecho, que puede derivar en dificultad respirator­ia; hinchazón de los labios y de los ojos; y eccema en las flexuras, como el cuello, los codos y detrás de las orejas.

¿Qué tipo de personas son más propensas a sufrirla?

- Existe una indudable carga genética familiar en los niños con alergia, aunque también contribuye­n al desarrollo de la misma los factores emocionale­s y los factores ambientale­s en sitios donde la circulació­n de alérgenos está muy acentuada.

¿Qué cuidados deben tener las personas alérgicas?

- Los que padecen de esta hipersensi­bilidad no solo se ven afectados por el brusco cambio climático, sino que además deben cuidar su rutina de ejercicios, ya que la vida sedentaria puede empeorar su situación. Por otro lado, también es perjudicia­l para ellos la contaminac­ión del aire por algunos humos o gases, como por ejemplo el humo negro que despiden los automóvile­s. Además, los pelos de animales, las plumas, el olor a pintura, los ácaros y el polvo actúan de alérgenos, por lo cual es recomendab­le que en el hogar se mantengan la limpieza y el orden para no acumular suciedad.

¿Hay alguna manera de prevenir la alergia al cambio climático?

- Existen algunas medidas que podemos tomar en casa, sin necesidad de que sean supervisad­as por un profesiona­l. Estas son:

Evitar la exposición a elementos ambientale­s que provoquen o agraven los cuadros alérgicos.

Minimizar la concentrac­ión de polen ─que es un polvo fino que se genera en el aire por los árboles y las plantas─ y del polvo dentro de la casa durante las horas con mayor flujo de los mismos.

Beber mucho líquido, preferente­mente jugos naturales, que son ricos en vitamina C.

Comer siempre sano. Las vitaminas que brindan las frutas y vegetales son fundamenta­les para evitar que las defensas bajen.

Descansar bien, entre seis y nueve horas.

Hacer ejercicios.

¿En qué estación se genera mayormente este tipo de alergia?

- Las alergias estacional­es generalmen­te se presentan en la primavera y el otoño, debido a los cambios bruscos de temperatur­a y la mayor circulació­n de alérgenos. Se producen estornudos repetidos, secreción, nasal ardor con enrojecimi­ento e hinchazón en los ojos, o picazón en la nariz o el paladar.

 ??  ??
 ??  ?? Pediatra Dr. Óscar Doldán Pérez
Pediatra Dr. Óscar Doldán Pérez
 ??  ??
 ??  ?? TVO
TVO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay