Diario Correo

Gobierno debe demostrar que ordenará el gasto

Castilla dijo que los ingresos extraordin­arios del país por el precio alto del cobre, cuya producción está en riesgo por los conflictos sociales » Riesgo Breve

- » CLORINDA FLORES F. clorinda.flores@comercio.com.pe

El extitular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Luis Miguel Castilla, destacó que el Gobierno busque un retorno gradual de las reglas fiscales y se evite un mayor endeudamie­nto público.

Sin embargo, dijo a Correo que el problema es que si el proyecto de ley (PL) que busca ese objetivo es aprobado en el Congreso, no se cumpla. “Es positivo que el MEF haya enviado, finalmente, el PL para reestablec­er las reglas fiscales, las que solo tenían que dejarse de aplicar para el 2020-2021”, indicó. Recordó que la gestión anterior del MEF (Pedro Francke) aprobó un decreto de urgencia (DU) con estimado de déficit fiscal, ratio deuda PBI, que no constituye una

Conflictos sociales que afectan a Las Bambas y Cuajone quita credibilid­ad al cumplimien­to de las reglas fiscales, dice Castilla.

norma de regla fiscal. “Por eso hay un reclamo de las agencias clasificad­oras de riesgo para transparen­tar los gastos y asegurar el férreo compromiso con la disciplina fiscal y la sostenibil­idad de la deuda pública”, comentó. En el PL que el MEF envió ayer al Congreso se plantea que desde el 2023, la deuda pública no debe exceder el 38% PBI y debe ser menor o igual al 30% del PBI en un plazo no mayor a 10 años. Asimismo, se propone que el déficit fiscal no sea mayor a 2,4% del PBI en el 2023; a 2,0% en el 2024; a 1,5% en el 2025; y a 1,0% en el 2026. Castilla dijo que preocupa que la propuesta del Gobierno no se pueda cumplir porque está sobre el supuesto de que el Perú crecerá a tasa relativame­nte elevada. “Según el MEF, creceremos sobre el 4% en los siguientes años, en promedio, es un supuesto bastante heroico si se toma en cuenta todo lo que pasa en el país. Para que funcione, la propuesta tiene que ser creíble”, precisó.

MÉRITOS. El gran problema, indicó, es que el PL carece de credibilid­ad por razones obvias, pues, en el 2021 se redujo el déficit fiscal por los ingresos extraordin­arios del país y no necesariam­ente por mérito del Gobierno. Recordó que se pasó de un déficit fiscal de 8.9% del 2020 a 2.6% en el 2021.

“Este año también se tendrá ingresos extraordin­arios, principalm­ente por el precio alto del cobre, que es fundamenta­l para la recaudació­n fiscal. Pero los conflictos sociales están paralizand­o la producción de este mineral, lo que representa un riesgo para los ingresos fiscales”, agregó. Refirió que Cuajone y Las Bambas, paralizada­s por los conflictos sociales, representa­n el 20% de la producción de cobre del país, lo que quita credibilid­ad al cumplimien­to de las reglas fiscales que se soportan en la recaudació­n de la minería.

Por segundo día consecutiv­o, el dólar cerró al alza y ganó 0.50% frente al miércoles (S/3.715), cotizándos­e en S/3.737. El Banco Central de Reserva colocó S/253 millones en swap cambiario. No obstante, el sol gana 6.36% de valor respecto de fines del 2021.

En tanto, el euro recupera terreno por segundo día consecutiv­o y cerró en S/4.052.

 ?? ?? PREOCUPA.
Por conflictos sociales, recaudació­n minera podría bajar.
PREOCUPA. Por conflictos sociales, recaudació­n minera podría bajar.
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Peru