Diario Correo

“Respeto la música de hoy, pero la que me llega al corazón es otra”

La legendaria cantautora, autora de clásicos que suenan desde hace décadas, regresa a Lima para un concierto este 31 de marzo, que asegura, será una oportunida­d para recorrer parte de su repertorio TORMENTA, cantante y compositor­a argentina

- UNA ENTREVISTA DE JOHNNY PADILLA ORBEGOSO / FOTO: DIFUSIÓN

Desde los inicios de su carrera, hace cinco décadas, la cantante argentina Liliana Esther Maturano, Tormenta, para sus seguidores, está convencida de que la música y sus canciones le darían grandes satisfacci­ones. Una de las últimas, por ejemplo, fue escuchar a Eva Ayllón cantando dos de sus éxitos: “Adolescent­e tierno” y “Adiós chico de mi barrio” y reafirmar así que sus composicio­nes han trascendid­o en el tiempo.

“Fue una cosa hermosa, claro que lo vi por YouTube, lo compartí y le escribí a su Instagram agradecién­dole porque realmente son versiones hermosas y fue un gran honor para mí que ella las cantara. Todo el que quiera cantar una canción mía me da muchísima felicidad, obviamente cuando la hace un artista de la envergadur­a de Eva Ayllon es algo que te reconforta el alma”, dice.

¿ Qué deben tener las canciones para que presuman su vigencia?

Los clásicos son un misterio, uno puede grabar muchas canciones, yo cuatrocien­tas y pico, pero las que permanecie­ron en el tiempo, verdaderam­ente uno no las pudo manejar, ni siquiera calcular. La gente las guarda en su corazón y ya no es porque las compañías les den un gran apoyo, es algo muy espontáneo, muy natural. *

Hay compositor­es que muchas veces se esfuerzan por hacer éxitos y al final no pasa nada.

Creo que lo mejor es escribirla­s cuando uno realmente tiene inspiració­n, fue un poquito lo qué pasó con “Adiós chico de mi barrio” que fue mi primer éxito en Latinoamér­ica. Un día me desperté, agarré la guitarra y me salió enterita, así letra y música.

¿Su proceso de crear canciones cómo ha ido evoluciona­ndo?

Creo que es muy importante esa cosa espontánea, eso no ha cambiado, luego se me vienen ideas, las grabo en mi celular y luego las voy desarrolla­ndo tanto la letra como la melodía.

¿Y qué otras temas que escribió le han dado muchas satisfacci­ones? “Adiós chico de mi barrio”, “Adolescent­e tierno”, “Brindo por ti y por mí”, “Por favor me siento sola”, la verdad que fue una época de la música romántica muy fuerte en toda Latinoamér­ica que quedó ¿no? Yo tuve la suerte de comenzar mi carrera en los años setenta y ser artista de RCA que era una compañía que si funcionaba­s en Argentina te proyectaba a toda Latinoamér­ica.

Con la experienci­a que le da los años en la composició­n e interpreta­ción, ¿cómo ve los nuevos tiempos de la música?

Bueno, yo siempre digo que en mi corazón y en mis oídos está todo lo que se produjo en los años sesenta, creo que fue una gran época de grandes canciones donde está un poco como la matriz de lo que hablábamos, de todos los clásicos desde los Beatles hasta las grandes canciones que nos venían del festival de San Remo, de Italia. Fueron las décadas que dejaron los temas que siempre se vuelvan a grabar; yo respeto las decisiones del público y lo que las nuevas generacion­es consumen, pero la música que a mí me llega al corazón es otra.

Las letras ahora son un poquito más agresivas, más directas, más explícitas que antes.

Sí, yo creo que la poesía nunca está demás ¿verdad? porque de eso se trata el romanticis­mo, inclusive el tratamient­o de la mujer en las canciones, que sea de respeto, un tratamient­o humano, no solo por su cuerpo sino también por su espíritu y todo eso antes existía.

¿Lo que se escucha hoy será un clásico para mañana?

Para ser un clásico debe tener una vigencia de treinta años como mínimo. Lo que está pasando ahora es que sale un tema y a las dos semanas ya sale otro, demasiado rápido y eso no es bueno para generar clásicos. Todo es tan rápido que uno no recuerda lo que sonaba el mes pasado en la radio.

¿Con cincuenta años de carrera, tendría una palabra para resumir sus cinco décadas? Agradecimi­ento, soy una eterna agradecida a la gente, a Dios, por tener una profesión que amo y de la cual he podido vivir desde los dieciséis años que comencé. Siempre viví de mi música, de mis derechos de autor, de mis shows, creo que hay mucha gente que tiene talento, pero por esas vueltas de la vida o del destino no lo consigue, pero yo a muy temprana edad comencé a grabar y me ha ido la verdad, muy bien. No puedo estar más que agradecida.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Peru