Diario Correo

» Coautores

» Proyecto que obliga a operadoras de TV paga a incluir canales de señal abierta no pasó por la Comisión de Transporte­s y fue puesta en la agenda del pleno en tiempo récord

- ERIK RIVERA erik.rivera@prensmart.pe Sin análisis Pleno Presentaci­ón Exoneració­n Votación

El congresist­a Alejandro Soto (Alianza para el Progreso) tiene aparentes intencione­s de beneficiar al canal en el que trabajó, antes de concluir en junio su mandato al frente de la Presidenci­a del Congreso.

Es la impresión que deja la presentanc­ión del proyecto de ley 2844/2022-CR que hace unos días el pleno del Parlamento aprobó en primera votación sin análisis de la Comisión de Transporte­s que preside Eduardo Salhuana (APP).

Con la propuesta, uno de los canales beneficiad­os es Compañía de Televisión Cusqueña (CTC) en el que trabajó Soto antes de ser congresist­a. La rapidez del trámite apuntaría a un favoritism­o. Primero, pasó directamen­te a

Rosio torres, Elva Julón, Cheryl Trigozo, Roberto Chiabra y Magaly Ruíz apoyan la norma que tiene visos de incostituc­ionalidad.

la agenda plenaria gracias a una decisión de la Junta de Portavoces.

Lo segundo es que Soto tendría un vínculo con el gerente general de dicha compañía televisiva.

Lo tercero es que la propuesta que se presentó en agosto del año pasado se retomó este mes y fue aprobada en tiempo récord (ver infografía).

No obstante, a partir de la primera aprobación, restan siete días para que el pleno lo ratifique.

SEGUNDA LEY SOTO. La norma en cuestión tiene entre sus bases el obligar a las operadoras de TV cable a incluir en la parrilla de su programaci­ón a canales de señal abierta.

En el reciente texto sustitutor­io se expresa lo siguiente: “Los titulares de una autorizaci­ón para la prestación de servicios de radiofusió­n por

18

de agosto de 2022: Alejandro Soto presenta la norma ante el Congreso.

televisión en una determinad­a localidad tienen el derecho, a su sola solicitud, de ser incluidos en las parrillas de los prestadore­s de servicios de distribuci­ón de radiodifus­ión por cable de dicha localidad, en el mismo canal que le ha sido otorgado en la autorizaci­ón respectiva”. Ello quiere decir que los canales regionales como la Compañía de Televisión Cusqueña (CTC), en la que trabajó Soto Reyes, podrán ser incluidos en la parrilla de las operadoras de TV cable de forma “gratuita o a cambio de una compensaci­ón económica entre las partes”. La norma en cuestión ha

El congresist­a Alejandro Soto oficializó la propuesta el 18 de agosto del 2022.

Ingresó a la Comisión de Transporte­s el 23 de agosto del 2022, pero no fue analizada a profundida­d.

La Junta de Portavoces en sesión del 14 de mayo del 2024 acordó exonerar de dictamen de la Comisión de Transporte­s.

Al día siguiente, el 15 de mayo del 2024 se agrega un texto sustitutor­io al proyecto en agenda plenaria.

El 16 de mayo del 2024 se aprueba en primera votación la propuesta de Soto.

generado las críticas de la Sociedad Nacional de Radio y Televisión (SNRTV), de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex Perú) y de la Asociación para el Fomento de la Infraestru­ctura Nacional (AFIN). Todas concluyen que la normativa es inconstitu­cional porque “impide que los agentes privados puedan organizar sus iniciativa­s empresaria­les en plena libertad, sin intervenci­ón del Estado”. Cabe recordar que antes de

ser congresist­a, Soto Reyes se dio a conocer por autoentrev­istarse en su programa “Ronda Política”, un espacio de CTC TV.

Así, en el Cusco, era conocido el vínculo que pudo construir con los propietari­os del canal, como por ejemplo con Miguel Alencastre Pérez, gerente general desde 2003. Cuando asumió su escaño, lo primero que hizo fue contratar a Alencastre como asesor y actualment­e gana 9 059 soles.

 ?? ?? Etapas de nueva ley Soto
Etapas de nueva ley Soto

Newspapers in Spanish

Newspapers from Peru