Diario El Comercio

¿Saben esto las municipali­dades?

- Ex jefe de la unidad de expertos globales en APP del Banco Mundial

ción y –ocasionalm­ente– viviendas sociales?

¿Saben ustedes que los mecanismos usados en el mundo para la transforma­ción de esos espacios en centros de actividad social fueron alianzas público-privadas (APP), obras por activos, obras por impuestos y, en algunos casos, hubo un cofinancia­miento por la municipali­dad a cambio del uso de la sede para actividade­s de la misma?

¿Saben ustedes que el éxito de esas iniciativa­s respondió a la gestión del proyecto por el sector privado, así como al compromiso y patronizac­ión de actividade­s y membresías de grandes empresas bajo el concepto de la responsabi­lidad social corporativ­a?

El objetivo es convertir esos espacios públicos en plataforma­s de transforma­ción social, a través de actividade­s como el deporte, la culturayla­sociabiliz­ación.Todoestoen­marcado en un nivel de civismo donde se promueva la igualdad de género, el respeto a las personas y a la propiedad. Esas iniciativa­s son pedidas a gritos por municipali­dades con población promedio de bajos ingresos, donde hay gran necesidad de espacios seguros y de integració­n; inexistent­es en estas zonas de la ciudad. Ya existe un proyecto referencia­l, llamado ActivaClub, en un área de 25 mil m2 en el distrito de Independen­cia y que tiene un gran impacto social. Consta de sede social para talleres, además de programas para jóvenes y para la tercera edad, piscina olímpica, cancha profesiona­l de fútbol y canchas para otros deportes –establecie­ndo ligas para equipos de la municipali­dad, tanto masculinos como femeninos–. La iniciativa fue desarrolla­da como una APPautosos­tenible,quenolehac­ostadonada alamunicip­alidadyque­estárecibi­endopagos anualesdel­concesiona­riomásimpu­estosyarbi­trios por montos que superan los S/200 mil. Ello aparte del impacto social del proyecto. A través del mismo, se integran las diferentes institucio­nes del barrio mediante convenios para que usen las instalacio­nes a costos especiales, ya sea para eventos deportivos o sociales –como clases de educación física para los colegios de la zona (bomberos y policías practican el deporte)–, así como un espacio seguro para que las niñas y mujeres del barrio puedan desarrolla­rse, entrenar o ser parte de unequipo.Contarifas­familiares­acomodadas a la capacidad de pago de la comunidad –que equivale en este caso a un sol por día para cada miembro de la familia–, este proyecto es asequible para las poblacione­s más vulnerable­s, generándol­esunespaci­opropioene­lquepueden desarrolla­r una sensación de pertenenci­a. Todo lo anterior genera alto rédito político a las autoridade­s competente­s.

Los resultados son extraordin­arios: reducción de la criminalid­ad, el vandalismo y el consumo de drogas. Asimismo, se fomenta una alta participac­ión de los jóvenes (hombres y mujeres) en programas deportivos, se observa un incremento sustancial de autoestima en la comunidad, se registran menores ausencias y un mejor desempeño en las

“El objetivo es convertir esos espacios públicos en plataforma­s de transforma­ción social”.

escuelas, una mayor interacció­n social de la comunidad, etc.

En aras de esta informació­n, ¿no deberían las municipali­dades priorizar y sistematiz­ar esas iniciativa­s en sus dos vertientes, incrementa­r la cobertura y calidad de sus servicios públicos, y transforma­r esos mal usados espacios públicos en sedes de desarrollo e integració­n social?

 ?? ILUSTRACIÓ­N: GIOVANNI TAZZA ??
ILUSTRACIÓ­N: GIOVANNI TAZZA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Peru