Diario El Comercio

MÁS DATOS

-

— Si hay un diálogo en proceso, ¿cómo se explica que un número importante de cocaleros haya salido a protestar esta semana?

Hay dos grupos que reclaman ser representa­ntes de la Fepavrae. Un grupo desea continuar con el proceso de diálogo, y el otro grupo no conoce al detalle este proceso, y es el que ha encabezado las movilizaci­ones. También tiene que ver con el anuncio que han hecho el presidente y el ministro del Interior. La erradicaci­ón se va a dar en los distritos de la provincia de Satipo, como Río Tambo, donde las organizaci­ones asháninkas han denunciado la penetració­n de la coca ilegal

Las organizaci­ones nativas mencionan que podría haber en sus territorio­s unas 2 mil hectáreas. Alguien decía: “Oye, vamos erradicand­o como 200 mil o 300 mil hectáreas desde los 80, pero seguimos teniendo coca. Conclusión: hemos fracasado”. Yo responderí­a diciendo que si no se hubiera erradicado, tendríamos 50% más coca de la que tenemos ahora.

Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), hasta fines del 2017 había 49.900 hectáreas de hoja de coca en el Perú. De estas, unas 20 mil se concentrab­an en el Vraem. Cálculos recientes establecen que en el Vraem podría haber 10 mil más.

En lo que va del año se han erradicado más de 19 mil hectáreas de coca en varias regiones del país.

Fue intento fr ustrado, es cierto. Esta vez, la parte operativa se va a concentrar en Mazamari y Alto Anapati. Son puntos estratégic­os que permiten una operación evitando los riesgos de una acción terrorista. El escenario actual no es el que se tenía hace 10 años. El discurso de “coca o muerte” ya no existe, por lo menos en la parte mayoritari­a de la organizaci­ón cocalera. El margen para la reacción de grupos radicales es cada vez más pequeño.

— ¿Se siguen detectando vuelos de narcoavion­etas? Se aprobó una ley de interdicci­ón aérea, pero hasta hoy no ha sido aplicada en ninguna ocasión.

Todavía hay rutas aéreas hacia el sur, hacia Bolivia. Se estáafinan­doqueeluso­deaviones y radares esté alineado a la exigencia que se ha presentado desde los órganos de cooperació­n internacio­nal.

— Es decir, de los Estados Unidos.

Estamos en la parte final de una negociació­n en la que está involucrad­a la cancillerí­a, eso nos va a ayudar a empezar a trabajar con la interdicci­ón aérea.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Peru