Diario El Comercio

Extienden régimen agrario

Trabajador­es del sector agro mantendrán régimen especial hasta el 2031 Texto aprobado incluye mejora salarial y mayor aporte a Essalud.

- KATHERINE MAZA LUCERO CHÁVEZ

El pleno del Congreso aprobó modificar los años de vigencia de la Ley de Promoción Agraria hasta el 2031.

El texto sustitutor­io propuesto por el presidente de la Comisión Agraria, Elard Melgar (Fuerza Popular), contó con 57 votos a favor, 18 en contra y 9 abstencion­es en primera votación. Posteriorm­ente, fue exonerado de segunda votación por mayoría. El Congreso tenía hasta el 2021 para aprobar la norma, por lo que las modificaci­ones aprobadas empezarán a regir desde ese año.

–Los cambios–

El texto, que agrupa diez proyectos de ley, cuenta con seis disposicio­nes y tres artículos modificado­s de la norma vigente.

Uno de los cambios consiste en que los trabajador­es agrarios tendrán derecho a recibir una remuneraci­ón mínima vital diaria no menor a S/39,19 siempre que no laboren más de cuatro horas diarias en promedio; además, esta no podrá ser menor al sueldo mínimo. Antes, este monto ascendía a S/16.

La CTS para estos trabajador­es deberá ser equivalent­e al 9,72% de la remuneraci­ón básica y las gratificac­iones, al 16,66% de la misma. Estos dos conceptos están incluidos en el cálculo de la remuneraci­ón mínima vital.

Según Gabriel Amaro, director de la Asociación de Gremios Productore­s Agrarios del Perú (AGAP), los contratos temporales propios del sector tienen una duración de hasta cuatro meses. No obstante, con las modificaci­ones de la norma aprobada, los trabajador­es agrarios seguirán recibiendo beneficios laborales aunque trabajen durante un tiempo más reducido.

El aporte a Essalud a cargo del empleador pasa de 4% a 6% de la remuneraci­ón mensual. También se elevó el número de vacaciones para estos trabajador­es de 15 a 30 días al año.

En caso de despido arbitrario, la indemnizac­ión será equivalent­e a 45 ingresos diarios (antes 15 ingresos) por cada año completo de servicios con un máximo de 360 sueldos diarios (antes 180 sueldos).

–El debate–

“Las condicione­s de nuestro sector son muy particular­es. Estamos expuestos al clima y a los períodos de cosecha. Por eso también necesitamo­s medidas particular­es”, justificó la ministra de Agricultur­a, Fabiola Muñoz, quien participó del debate en el pleno.

Alfonso Bustamante, presidente de la Sociedad de Comercio Exterior (Cómex) del Perú, aseguró que la ampliación del régimen agrario va a permitir mayores inversione­s en el sector, pues se ha generado mayor predictibi­lidad de lo que sucederá en los próximos años. Esto, a la vez, impulsará el empleo del sector.

No obstante, durante la sesión del pleno, los congresist­as de Frente Amplio y Nuevo Perú criticaron la propuesta.

“Lo único que se genera [con esta modificaci­ón] es un forado en el financiami­ento de Essalud, que ha pedido que se respete que todos los regímenes laborales paguen el 9% de aportes”, indicó Indira Huilca, congresist­a de Nuevo Perú.

“Con la ampliación del régimen agrario estamos quebrando Essalud. Lo que no pagan los grandes agroexport­adores lo paga la gente”, indicó Marisa Glave, parlamenta­ria de la misma bancada.

–Cifras–

Durante los últimos diez años, la producción para agroexport­ación ha crecido 6,4% en promedio anual, por encima del avance de la economía total, según el Banco Central de Reserva. Este dinamismo causó que, entre el 2010 y el 2017, el número de trabajador­es en el régimen agrario aumentara 160%, pasando de 147.000 a 382.000.

 ?? ROLLY REYNA / ARCHIVO ?? El sector emplea a más del 29% de la población económicam­ente activa (PEA), según informó AGAP. Cómex espera que ampliación fomente mayor formalidad laboral.
ROLLY REYNA / ARCHIVO El sector emplea a más del 29% de la población económicam­ente activa (PEA), según informó AGAP. Cómex espera que ampliación fomente mayor formalidad laboral.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Peru