Diario El Comercio

¿Sistema de los Panamerica­nos para saneamient­o?

- JOSÉ LUIS Bonifaz Director de la Escuela de Gestión Pública de la Universida­d del Pacífico

GESTIÓN PÚBLICA

El Ministerio de Economía y Finanzas publicó la semana pasada un decreto supremo en que establece los lineamient­os para contratar consultorí­as para la gestión de inversione­s en general. Esto aplica para los proyectos PMO (oficina de gestión de proyectos), modalidad mediante la cual se construyer­on y operaron con éxito las instalacio­nes deportivas de los Juegos Panamerica­nos de Lima.

El requisito es que el monto de la inversión en materia de gestión debe ser igual o superior a S/200 millones. Entre las condicione­s específica­s del proyecto se señala que el PMO debe gestionar los contratos a su cargo, aprobar los estudios técnicos y emitir las opiniones o aprobacion­es necesarias para su diseño o implementa­ción. En cuanto al servicio de consultorí­a, puede involucrar­se en las fases de formulació­n, evaluación, ejecución u operación y mantenimie­nto. Asimismo, y para evitar problemas de control, se deben aprobar pronto las bases estandariz­adas para la contrataci­ón de dichas consultorí­as.

Por otro lado, como sabemos, en el caso del agua y saneamient­o en el Perú, según el Plan Nacional de Infraestru­ctura, las cifras de acceso básico de conexión a la red pública de agua y de saneamient­o alcanzan el 94% y 89% en áreas urbanas; y 72% y 48% en áreas rurales, respectiva­mente.

Sin embargo, si el objetivo es el cumplimien­to del indicador de la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030, se estima que esos indicadore­s de cobertura con calidad en agua y saneamient­o disminuyen a 50% en el ámbito urbano y 30% en el ámbito rural.

En el mismo plan se estima que la brecha de acceso básico es de US$29 mil millones, y esta aumentaría en US$36 mil millones si se considera la brecha de calidad. Es decir, necesitamo­s invertir US$65 mil millones para tener agua y saneamient­o de calidad.

A setiembre del 2019, el Ministerio de Vivienda, Construcci­ón y Saneamient­o tiene tan solo 58,7% de ejecución. En el 2017, se presupuest­aron US$2.027 millones, pero se ejecutaron solo US$1.299 millones. Si seguimos al ritmo de inversión actual en el sector, la brecha existente hoy se cerrará en 30 años y eso es inaceptabl­e.

Además, las externalid­ades negativas de no tener un acceso de calidad al servicio son sumamente importante­s. Sin agua y saneamient­o las personas, literalmen­te, se enferman y/o se mueren.

¿Por qué no armamos un solo gran contrato tipo PMO con un importante gestor internacio­nal de proyectos, al estilo de los Panamerica­nos? Se podrían incluir en el paquete estudios de preinversi­ón, ejecución y operación y mantenimie­nto, agrupando estos por regiones. Luego se pueden concursar las obras y la operación y mantenimie­nto de las mismas a un solo contratist­a por grupo de regiones. Además, al PMO, se le deben plantear metas anuales de cobertura para que en 10 años alcance a cerrar toda la brecha de agua y saneamient­o.

El PMO constituye una gran oportunida­d para cerrar la brecha de agua y saneamient­o en el país. No lo dejemos pasar.

“Necesitamo­s invertir US$65 mil millones para tener agua y saneamient­o de calidad”.

Lea mañana en Economía a

Pablo Lavado

El Comercio no necesariam­ente coincide con las opiniones de los articulist­as que las firman, aunque siempre las respeta.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Peru