Diario El Comercio

El invasor (de siempre)

- Semiotista, profesor e investigad­or de la Universida­d de Lima

comercios o hasta determinad­os tipos de vehículos que están permitidos, mientras que en otros no. En ese marco, la calle es reducida (en la concepción de los limeños) a un mero lugar de tránsito, de topografía vinculante entre lugares (la casa, el trabajo o el lugar de ocio), perdiendo de vista que esta, en realidad, representa el espacio público por antonomasi­a. Un lugar que está construido para su actor principal –el peatón– al que le asegura su integridad física, psíquica y social.

La realidad, por supuesto, es diferente, pues la dinámica de nuestra ciudad ha construido calles pensando en el conductor y no en el peatón. Reflexione­mos, sino, en lo que significa un puente peatonal. Lejos de proteger a su usuario, la estructura evidencia la imposibili­dad de pensar la vialidad y normar la vida cotidiana en función de este. Por ello, el puente obliga al peatón a interrumpi­r su tránsito para mandarlo por los aires, lo obliga a rearticula­r su f lujo y, además, lo interpreta como un intruso o un invasor que afecta los derechos del principal actor del espacio público: el vehículo motorizado. Esta lectura realizada por el sociólogo urbanista Pablo Vega Centeno, demuestra que el peatón es, en realidad, un usurpador del espacio que se halla en el peldaño más bajo de la escala de derechos en la ciudad. En breve, que el peatón devino vehículo no motorizado.

Dicho todo lo anterior, el ‘by-pass’ que viene concitando el rechazo de los estudiante­s de San Marcos es una muestra más de que, para nuestras autoridade­s, el vehículo motorizado está por encima del peatón, y de que, para efectos de las reglas de la ciudad, este último es un invasor del espacio.

Ahora bien, ¿qué podemos hacer? La solución, en realidad, es bastante simple (aunque compleja de ejecutar): reclamar nuestro derecho a la ciudad. Por eso, la pugna por el ‘by-pass’ de San Marcos es una de las tantas que debemos de librar, no para apoyar a una de las partes del conflicto, sino más bien para que, en cuanto ciudadanos, podamos exigir que nuestra ciudad sea construida peatonalme­nte. Para que no, por ejemplo, se nos instale un poste de alumbrado público en el medio de una vereda, o se les impida el mismo acceso que tenemos todos a las personas con movilidad restringid­a. Esta batalla es para erradicar la idea de que el peatón sea el invasor de siempre. En buena cuenta, para que llegue el día en el que usted, estimado lector, pueda cruzar la calle sin pensar en que el vehículo que se detiene al frente le está haciendo un favor (o una gentileza). Para que, en fin, podamos dejar de ser interpreta­dos como ‘vehículos no motorizado­s’ para ser tratados como ciudadanos.

“La pugna por el ‘by-pass’ de San Marcos es una de las tantas que debemos librar para exigir que nuestra ciudad se construya pensando en el peatón y no en el vehículo”.

 ?? ILUSTRACIÓ­N: VÍCTOR AGUILAR RÚA ??
ILUSTRACIÓ­N: VÍCTOR AGUILAR RÚA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Peru