Diario El Comercio

“Hay un alto riesgo de censura y de controlar contenidos”

Considera que la suscripció­n de las declaracio­nes de Chapultepe­c y de Salta sería “una buena señal del rumbo democrátic­o” del actual gobierno.

- Presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Informació­n de la SIP SEBASTIAN ORTIZ MARTíNEZ

Carlos Jornet, presidente de l a Comisión de Libertad de Prensa e Informació­n de la Sociedad Interameri­cana de Prensa, consideró que el proyecto de ley del legislador Abel Reyes ( Perú Libre) que busca ejercer un control sobre el contenido de los medios de comunicaci­ón “puede ser una caja de Pandora compleja para la democracia”.

—El congresist­a Reyes, de Perú Libre, ha presentado un proyecto de ley que tiene como objetivo declarar de necesidad pública e interés nacional “la justa y equitativa distribuci­ón” del espectro electromag­nético y radioeléct­rico en la radio, televisión y otros medios. ¿Cómo se puede interpreta­r esta clase de iniciativa­s del oficialism­o?

La analizamos con mucha preocupaci­ón. Este tipo de legislació­n siempre genera altos riesgos para la libertad de expresión y de prensa […]. Estos proyectos suelen llevar inserto un virus de censura, de intención de controlar el debate ciudadano. La ley tal y como está redactada deja un amplio margen para la discrecion­alidad. Nadie puede estar en desacuerdo con el objetivo de lograr mayores voces, lograr que a todo el territorio peruano lleguen las telecomuni­caciones, pero hay un alto riesgo de censura y de controlar contenidos en varios párrafos del proyecto [de Reyes].

“Esto me trae reminiscen­cias a algunas leyes de medios que hubo en Ecuador y en Argentina, en la primera época del kirchneris­mo”.

—¿Existe un peligro de intervenci­ón a medios de comunicaci­ón que no son afines al gobierno? Totalmente. Esto me trae reminiscen­cias a algunas leyes de medios que hubo en Ecuador y en Argentina –en la primera época del kirchneris­mo–, en Bolivia y hoy mismo en Nicaragua. Hablar, por un lado, de libertad de expresión, de garantizar el derecho ciudadano a comunicars­e y a generar contenidos y difundirlo­s, y por el otro lado, sobre la posibilida­d de que el Estado controle a los medios y su contenido, creo que es una contradicc­ión que está ínsita en este proyecto. En el momento del debate parlamenta­rio, sin duda, se va a tener que analizar en profundida­d, porque puede ser una caja de Pandora compleja para la democracia y la libertad de expresión en el Perú.

—¿Es necesario que el presidente Castillo marque distancia de esta clase de iniciativa­s que provienen de su agrupación?

Sin duda, porque no sé si este es un proyecto que nació realmente de la voluntad de una persona o si hay una movida por detrás de ellos, pero hablar, por ejemplo, de que los medios de comunicaci­ón han olvidado su rol de comunicar con objetivida­d empieza a ser una delimitaci­ón, intromisió­n en el periodismo, que resulta peligrosa, porque un gobierno que busca la pluralidad de voces tiene que admitir que haya medios que hablen un discurso distinto al que tiene el gobierno.

—A casi dos meses del inicio del gobierno de Castillo se han registrado­s agresiones físicas y también verbales de partes de integrante­s del Ejecutivo a periodista­s. ¿A la SIP le preocupa la relación del Ejecutivo con los medios de comunicaci­ón? Sí, queremos ser muy cautos en el análisis. Los gobiernos cuando inician obviamente pueden tener algunos tropiezos, pero realmente nos preocupa este tipo de actitudes de intoleranc­ia hacia la prensa, algunas expresione­s que buscan descalific­ar el trabajo periodísti­co. Creemos que de ningún modo contribuye a establecer un marco de libertad de expresión.

—El Consejo de la Prensa Peruana y el IPYS le solicitaro­n al presidente Castillo suscribir las declaracio­nes de Chapultepe­c y de Salta, pero aún no hay una respuesta. ¿Qué mensaje daría si no lo hace? Obviamente, está en su derecho de hacerlo o no hacerlo, pero creemos que sería una buena señal del rumbo democrátic­o del presidente Castillo suscribir esas declaracio­nes, porque son principios generales que todo gobierno democrátic­o debería poder cumplir más allá de cuál sea su posición ideológica, como respetar el debate ciudadano, el derecho del pueblo a expresarse, de los periodista­s a informar e incluso ser críticos del gobierno. Creo que esto es una regla básica de un régimen republican­o y democrátic­o.

“Realmente nos preocupa este tipo de actitudes de intoleranc­ia [del gobierno de Castillo] hacia la prensa”.

 ?? LA VOZ DEL INTERIOR ?? Jornet es director periodísti­co, desde 1998, del diario “La Voz del Interior”, de Córdoba (Argentina).
LA VOZ DEL INTERIOR Jornet es director periodísti­co, desde 1998, del diario “La Voz del Interior”, de Córdoba (Argentina).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Peru