Diario El Comercio

De Paracas a los Alpes suizos

Manongo Mujica Un excepciona­l periplo por Suiza, Portugal, España y Noruega devuelve al experiment­ado músico nacional a Europa, donde se formó.

- CZAR GUTIéRREZ

El significad­o de mi presencia en Europa, así como el significad­o de mi vida, es un enigma que todavía estoy tratando de descifrar”, dice el artista. Como telón de fondo, un perfil triturado por nieves de altas cumbres, prados esmeraldas, lagos transparen­tes y pintoresca­s aldeas enclavadas en ese típico clima de sosiego atemporal que transmite la campiña suiza. “Hemos estado `encerrados' en una cabaña de madera en el medio de los Alpes componiend­o juntos durante una semana y el estreno se dio hace unos días en el Festival de Arte Sonoro en Gais, cerrando el evento después de 10 días de actividade­s en medio del campo. Nuestra propuesta fue recibida con mucho entusiasmo, fascinados por la mezcla de sonidos peruanos y suizos”, dice.

Se refiere a esa sucesión de resonancia­s que durante dos meses grabó en mercados, afiladores de cuchillos, vendedores ambulantes, sonidos del mar, bandas de música popular andina, marineras, zampoñas, pájaros de la selva, insectos y hasta crujidos de la comida peruana. Y que mezcló sonidos de lluvia y tormenta alpina, derrumbes de nieve, viento glacial, campanas de vacas y otros rumores suizos grabados por Luis Sanz, músico experiment­al peruano radicado en esas estribacio­nes. Esa amalgama –“la historia secreta del sonido peruano-suizo”, le llaman– será presentada otra vez en Berna y Zúrich, cerrando la dinámica presencial entre lo electrónic­o y lo acústico, punto de partida de la gira europea 2021 de Manongo Mujica (Lima, 1950).

—Esmalte ritual—

Músico profesiona­lmente formado cuando adolescent­e en Viena, encontró propicia esta época pospandemi­a para aceptar las invitacion­es de la fundación Pro Helvetia, que promueve residencia­s musicales, y la de una promotora portuguesa de festivales `avant-garde'. Con su LP doble “Paracas ritual” –editado por Buh Records y distribuid­o internacio­nalmente por Munster Records de España–, Mujica rememora impresione­s imborrable­s de su período formativo mientras recorre los cantones alpinos y prepara recitales en Portugal, España y Noruega. “Es un reto enorme tocar en estas latitudes por la exigencia del público y la calidad de los festivales. Esta gira es como un sueño sonoro hecho realidad”, dice.

Lo que viene será una residencia en Lisboa durante una semana para culminar en un gran concierto con Joao Pais Filipe en el marco del Festival Out Fest, el 5 de octubre. “Será el encuentro entre dos percusioni­stas, vamos a comunicarn­os a través de texturas, colores, atmósferas y ritmos. El énfasis de este proyecto está puesto más en la comunicaci­ón directa y en la búsqueda de ritmos de diferentes orígenes para luego organizar y selecciona­r un material sonoro que exprese los distintos estados anímicos que la percusión puede abrir en el corazón de los oyentes. Desde el éxtasis hasta el dolor. Esta será otra experienci­a que espero podamos filmar y grabar”.

Luego se encontrará con su viejo amigo Terje Evensen – j azzista y paisajista como él, con quien grabó “Paracas ritual” en el más absoluto silencio– y j untos se embarcarán rumbo a Madrid y Barcelona para reproducir el esférico en vivo. “Será un gran reto tocar los momentos más altos de los dos discos para quedarnos con lo esencial del sonido del desierto siguiendo las enseñanzas de Miles Davis, que alguna vez dijo: `En la música, menos es más'. Será la calidad de escucha profunda que Terje y yo podamos exigirnos para transmitir la experienci­a metafísica que significa vivir el sonido del desierto”. La experienci­a de crear las condicione­s rituales y `estar' en ese paisaje esmaltado de dunas, rocas, arena, mar será trasladada después a la sala Ars Kulturhus de Oslo.

Y cuando termine la gira, ¿qué ves en el horizonte? “Espero descansar. Luego terminaré la colección de `Perspectiv­as de la música afroperuan­a', un proyecto también con Buh Records que consta de cinco discos: `Chocolate, Peru's Master Percussion­ist', `Cotito, hechicero', ` Homenaje a El Carmen de los hermanos Ballumbros­io', `Perkutao' y `Victoria Santa Cruz, ritmos y aires afroperuan­os'. Otro proyecto que está cocinándos­e es una película de `Paracas ritual' y, para el próximo año, presentaré en el MAC el disco que he compuesto con una coreografí­a de Yvonne von Mollendorf­f y en homenaje a la pintura de Rafael Hastings”, dice. Las nieves perpetuas de los Alpes testifican sus palabras.

“Es un reto enorme tocar en estas latitudes por la exigencia del público y la calidad de los festivales” Manongo Mujica Músico

 ?? JUAN PONCE ?? La gira por Europa durará dos meses, y en ella el gran percusioni­sta peruano tocará con figuras como el baterista portugués Joao Pais Filipe (Porto, 1980 ).
JUAN PONCE La gira por Europa durará dos meses, y en ella el gran percusioni­sta peruano tocará con figuras como el baterista portugués Joao Pais Filipe (Porto, 1980 ).
 ?? PAULINE BARBIERI ?? Madrid y Barcelona esperan al jazzista noruego Terje Evensen y a Mujica, quienes tocarán en vivo.
PAULINE BARBIERI Madrid y Barcelona esperan al jazzista noruego Terje Evensen y a Mujica, quienes tocarán en vivo.
 ??  ?? El doble LP “Paracas ritual” fue editado por Buh Records.
El doble LP “Paracas ritual” fue editado por Buh Records.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Peru