Diario El Comercio

Se sigue aplazando inicio de operacione­s de la línea 2

Según Ositrán, la etapa 1A estará lista a fin de año, pese a que el MTC lo había anunciado para julio último Contralorí­a detectó retrasos por obstáculos no resueltos.

- REDACCIóN NACIONAL

Desde que se firmó el contrato de concesión de la línea 2 del metro de Lima en abril del 2014 hasta hoy, los ofrecimien­tos públicos de concluir el proyecto en determinad­a fecha no se han cumplido. Los aplazamien­tos han sido reiterados. La obra de transporte más importante de la capital sigue postergand­o el inicio de sus operacione­s.

El capítulo más reciente de estos incumplimi­entos se conoció a finales de octubre. El Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestru­ctura de Transporte de Uso Público (Ositrán) informó que las primeras cinco estaciones de la línea 2 del metro de Lima (etapa 1A) “entrarían a funcionar entre fines de este año y comienzos del próximo”. Esto lo informó la presidenta ejecutiva de esta entidad, Verónica Zambrano, durante la rendición de cuentas de su institució­n.

Sin embargo, el exministro de Transporte­s y Comunicaci­ones Eduardo González (quien asumió el cargo durante la gestión del presidente Francisco Sagasti) había anunciado en una entrevista con la Agencia Andina que la entrega de este primer tramo se haría el 28 de julio del 2021 y que dos semanas después empezaría la marcha blanca. Las estaciones que iniciarían operacione­s son Evitamient­o, óvalo de Santa Anita, Colectora Industrial, Hermilio Valdizán y mercado Santa Anita.

Desde inicios de la semana pasada, este Diario envió sus consultas al Ministerio de Transporte­s y Comunicaci­ones (MTC), a la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) y a la propia línea 2 para conocer más detalles sobre el avance en la construcci­ón, los motivos del retraso y las proyeccion­es de entrega. No obstante, todas estas entidades se negaron a responder de forma oportuna a nuestra solicitud y se trasladaro­n entre sí la responsabi­lidad de dar detalles sobre esta obra de más de 35 kilómetros de túneles.

–Fechas incumplida­s–

Esta no es la primera vez que se aplaza la fecha para que las estaciones de la línea 2 empiecen a funcionar. Al firmarse el contrato de concesión en el 2014, se anunció que toda la obra estaría lista en mayo del 2019.

Al año siguiente, durante la gestión del presidente Ollanta Humala Tasso, el Ministerio de Transporte­s y Comunicaci­ones informó que este sistema subterráne­o ya no estaría listo en el 2019, sino en el 2020. El entonces ministro José Gallardo Ku dijo que este retraso de un año se debía a algunos problemas con la expropiaci­ón de terrenos y las interferen­cias producidas por los servicios de gas y electricid­ad. Eso obligó a replantear la programaci­ón.

En diciembre del 2018, el entonces presidente Martín Vizcarra dijo que, de acuerdo con el nuevo cronograma, la primera etapa de la línea 2 estaría lista para el 2020, mientras que la segunda concluiría en el 2022. Toda la obra, dijo, culminaría en el 2024. Estos plazos hasta ahora tampoco se han cumplido, pese a que en ese momento el Gobierno anunció una inyección de recursos para incrementa­r de 13 a 50

los frentes de trabajo en el megaproyec­to.

Para Luis Quispe Candia, de la ONG Luz Ámbar, la ciudad de Lima requiere manera urgente e inmediata la implementa­ción de un sistema de trenes para el servicio urbano de transporte.

“Los países que están a nuestro alrededor, todos, tienen un sistema de metro desde hace más de cuarenta años. Lo cierto es que nuestro país ha quedado relegado en transporte urbano, en particular, porque tenemos un sistema que es totalmente informal y se ha agravado por lo último que ha ocurrido con el Ministerio de Transporte­s”, comentó.

Según este especialis­ta en temas de movilidad urbana, las demoras se deben a que el Estado Peruano a través del MTC aún no libera la totalidad de predios para que las máquinas, como las tuneladora­s, puedan trabajar con celeridad. Además, el hermetismo de las autoridade­s no ayuda a mejorar la percepción que la ciudadanía tiene de la obra.

De acuerdo con el reporte del Ositrán, la etapa 1A (cinco estaciones y patio taller Santa Anita) se encuentra en un 94% de avance, la etapa 1B (ocho estaciones) al 41%, y la etapa 2 (11 estaciones y un patio taller) al 13%. En total, el megaproyec­to contempla la construcci­ón de 35 estaciones, dos patios taller y la circulació­n, inicialmen­te, de 42 trenes.

Tras una supervisió­n hecha entre el 25 de junio y el 19 de julio de este año a la obra, la contralorí­a advirtió retrasos en la ejecución de la etapa 1A.

Según el informe de control hecho en las cinco estaciones mencionada­s en esta nota, el concesiona­rio no venía ejecutando las obras previstas. Esto se debe en parte a que el MTC no habría cumplido con el retiro de obstáculos como el pilar del puente peatonal del óvalo Santa Anita, un canal de riego y un paradero de vehículos de transporte público en la estación del mercado Santa Anita.

“Los países que están a nuestro alrededor, todos, tienen un sistema de metro desde hace más de 40 años”.

Luis Quispe Candia ONG Luz Ámbar

 ?? ROLLY REYNA/ARCHIVO ?? Esta megaobra está valorizada en US$5.658 millones. Para la construcci­ón de los 35 kilómetros de túneles se están usando tuneladora­s de 120 y 150 metros de longitud.
ROLLY REYNA/ARCHIVO Esta megaobra está valorizada en US$5.658 millones. Para la construcci­ón de los 35 kilómetros de túneles se están usando tuneladora­s de 120 y 150 metros de longitud.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Peru