Diario El Comercio

“Los datos abiertos ayudan a tomar decisiones”

ENTREVISTA JUAN CARBAJAL Ingeniero electrónic­o y exintegran­te de OpenCovid-Perú El activo divulgador de datos estadístic­os sobre la pandemia comparte su experienci­a como miembro de OpenCovid-Perú.

- BRUNO ORTIZ BISSO

Elingenier­oJuan Carbajal es uno de los principale­s divulgador­es de informació­n estadístic­a relacionad­a con el avance de la pandemia en el Perú. El Comercio conversó con él para conocer más sobre el trabajo hecho durante varios meses por OpenCovid-Perú, colectivo del que formó parte.

— ¿Qué era OpenCovidP­erú?

Una muy grata experienci­a que nos abrió muchas puertas para informar a nuestro país sobre la pandemia. Era un grupo formado, inicialmen­te, por seis personas que yapublicab­aninformac­iónen redes sociales. Empecé publicando en mi cuenta personal de Facebook tras el inicio de la pandemia y luego reactivé unacuentaa­ntiguadeTw­itter. Empecé a contactarm­e con varios de los chicos, en especialRa­giBurhumyV­íctorSánch­ez, quienes me invitaron a formar parte del equipo. Este se consolidó en agosto del 2020 y empezó esta travesía de dar informació­n con base en datos abiertos.

— Con datos ya existentes…

Mucha de la informació­n estaba disgregada en varios lugares. Lo que buscamos nosotros fue centraliza­rla y darla a conocer. Por otra parte, queríamos responder ante cualquier inquietud de los medios de comunicaci­ón y ayudarlos. En resumen, fue una experienci­a muy grata porque, de alguna u otra manera, también nos permitió a cada uno de nosotros volcar nuestros conocimien­tos de nuestras propias carreras, porque éramos de diferentes profesione­s: ingenieros, biólogos, científico­s afines al tema de la computació­n o a las redes sociales.

— No fue cosa solo de profesiona­les de la salud, sino de expertos de otras disciplina­s...

Siempre me quedo con una frase del doctor Elmer Huerta: “No necesariam­ente tendríamos que ser personas afines a la medicina o a la salud para hacer salud pública”. Cada uno de nosotros, con diferentes especialid­ades –y en mi caso la ingeniería y mi pasión por los números–, pudimos colocar lo que sabíamos a disposició­n de todos. Junto con el equipo ayudamos a la toma de decisiones y a que la gente conociera la cruda realidad por la cual estábamos pasando en el país, pero de una forma sencilla, que se pudiera entender.

— ¿Qué tan clave fue ordenar toda esta informació­n

“Mucha informació­n estaba en varios lugares. Lo que buscamos fue centraliza­rla y darla a conocer”.

desperdiga­da por todos lados?

Cuando cada quien, de manera independie­nte hacía los análisis, encontrába­mos informació­n incongruen­te entre lo que informaba el Minsa y cada dirección regional o cada gerencia regional de salud. Esa organizaci­ón en los datos es lo que hemos ido sembrando y, hoy gracias, cuando vemos lo que da el Minsa, hay muchas cosas que nosotros empezamos a recopilar y a informar, y ya lo están haciendo. Se siente una satisfacci­ón de ver una cosecha. De tantos meses de trabajo para que la informació­n esté unificada. Y la importanci­a de que haya datos abiertos, porque ayudan a la toma de decisiones.

— ¿Por qué se separó OpenCovid-Perú?

En marzo de este año hubo una reestructu­ración. Hicimos una hackatón para sumar nuevos miembros. Ingresaron siete nuevos miembros, relacionad­os con la sociología, estudio del comportami­ento de las personas, y otras disciplina­s. También se reestructu­ró la web, porque ya se había iniciado la vacunación y estábamos enfocados en eso. Pero, entre julio y agosto, hubo ciertas diferencia­s. Eso se empezó a sentir en Twitter, pues se dejó de publicar. A través de un comunicado dimos a conocer que un miembro del equipo se había apoderado de las contraseña­s de las redes. Ese tipo de cosas generó desánimo entre los demás miembros; resquebraj­ó la unidad del equipo. Se llegó a un consenso y se decidió que el proyecto OpenCovid-Perú había cumplido un ciclo.

— ¿Cuál ha sido la principal enseñanza que le dejó esta pandemia?

Que todos, desde el lugar en que estemos, más allá de la posición o formación profesiona­l que tengamos, podemos poner un granito de arenaparas­acaradelan­teanuestro país. Otra es que, pese a tratarse de una crisis, siempre me he mantenido como una persona positiva. Hoy si veo una crisis, para mí es una oportunida­d de hacer algo nuevo, de lograr cambios.

 ?? HUGO CUROTTO ?? Uno de los principale­s problemas durante la pandemia fue que mucha informació­n oficial no estaba unificada ni tenía concordanc­ia.
HUGO CUROTTO Uno de los principale­s problemas durante la pandemia fue que mucha informació­n oficial no estaba unificada ni tenía concordanc­ia.
 ?? ARCHIVO PERSONAL ?? Carbajal continúa compartien­do informació­n vía Twitter.
ARCHIVO PERSONAL Carbajal continúa compartien­do informació­n vía Twitter.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Peru