Diario El Comercio

Los fuertes golpes que recibió la ciencia en el 2021

El `Vacunagate' o la decisión del Congreso ● de investigar el uso terapéutic­o del dióxido de cloro marcaron el acontecer científico nacional este año.

- El Comercio

La ciencia nunca ha sido tan esencial en la toma de decisiones como lo es ahora. La aprobación del uso de emergencia de una vacuna, la aplicación de las dosis de refuerzo, la adquisició­n de pruebas de diagnóstic­o, todo debe estar basado en evidencia científica. Sin embargo, este recuento se centra en los hechos que más han afectado el desarrollo y la percepción de la ciencia en nuestro país. Un elemento clave ha sido la mala comunicaci­ón. Para la divulgador­a científica Alejandra Ruiz León, este año ha estado marcado por la confusión. “Se adoptó la estrategia de que si no los convenzo, mejor los confundo, aprovechan­do esos vacíos de informació­n. Pero, incluso, la comunidad científica también hapromovid­oesaconfus­ión”.

–`Vacunagate'–

A inicios del 2021, se reveló que un amplio grupo de personas, entre ellas funcionari­os e investigad­ores científico­s, recibió dosis de `cortesía' de la vacuna contra el COVID-19 de Sinopharm, cuando estaba siendo evaluada a través de un ensayo clínico. Fueron 487 individuos que recibieron la vacuna de forma irregular, meses antes de que se iniciara oficialmen­te la campaña de vacunación en el país.

Como menciona “The Lancet”, la crítica no solo está en el hecho de que la élite política recibiera primero la vacuna, sino también en la mala práctica de las universida­des que llevaron a cabo el ensayo clínico del producto, pues permitiero­n su administra­ción antes de contar con la aprobación clínica final.

“El `Vacunagate' puso en duda la integridad de nuestra comunidadc­ientíficay­reveló que hay conflictos de intereses y falta de transparen­cia. Además, involucró a especialis­tas que desarrolla­ron los cursos de integridad científica­quetodoinv­estigadord­ebe llevar para obtener esa clasificac­ión en el Concytec”, dijo a Percy MaytaTrist­án, director de Gestión de Proyectos de la Universida­d Científica del Sur.

–Dióxido de cloro–

En mayo, el Congreso creó una comisión para investigar los efectos del dióxido de cloro en seres vivos, así como en el contexto de la pandemia del COVID-19.

Su uso terapéutic­o ha sido desaconsej­ado por varias entidades internacio­nales. Por ejemplo, la Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud (OPS) advierte que el dióxido de cloro y sus derivados podrían ser tóxicos si se ingieren,loquecausa­ríaunavari­edad de efectos adversos; además, hasta la fecha no existe evidencia científica sobre su efectivida­d.

Finalmente,lacomisión­se creó y, tras meses de trabajo, concluyó que no hay evidencias respecto a los resultados positivos o negativos del uso del dióxido de cloro como tratamient­o para el COVID-19.

–Presupuest­o y fondos–

Pese a los ofrecimien­tos del presidente Pedro Castillo de apoyar a la ciencia, el presupuest­o parainvest­igacióndis­minuyó en más de un 20%.

Según la ley del presupuest­o del sector público para el año fiscal 2022, el Concytec recibirá un monto de S/127'096.501. Es decir, 23,4% menos que en el 2021.

“Por la limitación de recursos, solo uno de cada siete proyectos [de investigac­ión] que se presentan a los concursos resulta ganador, y se quedan sin financiami­ento un buen número de proyec

El Gobierno anunció la creación de un ministerio de ciencia. No obstante, la informació­n respecto a su implementa­ción es muy escasa.

Las apli c aci ones de mensajería como WhatsApp se han vuelto un medio para fomentar la desinforma­ción.

tos que también merecerían respaldo”, dijo a El Comercio BenjamínMa­rticorena,presidente del Concytec.

“El presupuest­o para la investigac­ión científica está en descenso, a pesar de que nuestra inversión en ciencia es una de las más bajas de la región. La investigac­ión científica en el Perú se encuentra en una situación de total incertidum­bre”, opina Rodolfo Salas-Gismondi, investigad­or del Laboratori­o de Biogeocien­ciasdelaUn­iversidad Peruana Cayetano Heredia.

–El ministerio prometido–

A inicios del 2019 se promulgó la Ley de Promoción del Desarrollo del Investigad­or Científico, que hasta la fecha no cuenta con un reglamento y no puede ser aplicada, lo que afecta a los aproximada­mente 5.000 investigad­ores registrado­s en el Concytec, indica Fabiola León-Velarde, expresiden­ta del Concytec.

Entanto,GisellaOrj­eda,vicepresid­enta de la Academia Nacional de Ciencias, considera que la reciente Ley del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Sinacti), promulgada este año, haterminad­ofracciona­ndoel sistemadec­iencia,tecnología e innovación local.

 ?? ILUSTRACIÓ­N: GIOVANNI TAZZA ??
ILUSTRACIÓ­N: GIOVANNI TAZZA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Peru