Diario El Comercio

El mercado de combustibl­es experiment­ará grandes cambios durante el 2022. Precio del gas natural se reajustará en enero.

- JUAN SALDARRIAG­A V.

El 2022 será el año en que se pondrá a prueba la nueva refinería de Talara, iniciativa que le ha costado a los peruanos US$6 mil millones.

Y será, también, un nuevo año de tensión para los usuarios de combustibl­es, debido a los volátiles precios de estos, especialme­nte, del gas licuado (balón de 10 kilos), el cual rompió todos los récords en el 2021 al sobrepasar la barrera de los S/60 en Lima Metropolit­ana.

Gonzalo Tamayo, socio de Macroconsu­lt, advierte que la evolución de los precios en el 2022 dependerá, en gran parte, del impacto sobre la economía global de la variante Ómicron.

“Si los análisis que se están haciendo sobre la efectivida­d de las vacunas demuestran que la nueva cepa no es letal, segurament­e, los precios van a volver a subir. Por otro lado, si se ve que Ómicron puede ser una complicaci­ón, veremos más rebajas de los combustibl­es”, explica.

De este escenario no se salvaría, ni siquiera, el gas natural, cuyo precio para el mercado interno se ha mantenido estable en los últimos años debido a su composició­n especial, regulada por el Estado peruano.

De acuerdo a Luis Espinoza, ex viceminist­ro de Energía, esto cambiará a partir de enero de este año, cuando Pluspetrol realice su reajuste anual de precios.

Según sus cálculos, este reajuste tendría un impacto de hasta 12% al alza en las tarifas de gas natural, circunstan­cia que afectará a todos: residencia­s, industrias, el parque automotor y al sector eléctrico – principal consumidor de gas natural –, el cual se vería obligado a subir sus precios hasta en 5%.

Ello, debido al alza generaliza­da de los combustibl­es a nivel global, una coyuntura que “nos ha convenido hasta ahora”, porque somos exportador­es de gas natural, pero que “en algún momento iba también a arrastrarn­os”, enfatiza.

Del mismo modo, el 2022 será un año desafiante para el segmento de combustibl­es líquidos, debido al “remezón al que lo ha sometido PetroPerú” con sus últimas medidas para recuperar su cuota de mercado, como por ejemplo, la eliminació­n de los descuentos a las estaciones de servicios.

Así lo remarca Renato Lazo, director gerente de Energía ConTacto, quien llama a observar con mucho cuidado esta situacion, por cuanto podría afectar a un gran número de empresas, pero, también, “los resultados financiero­s de la petrolera estatal”.

“Petro-Perú ha pateado el tablero y la consecuenc­ia será que muchos jugadores del mercado van a evaluar si siguen o no con el negocio”, explica.

El resultado, precisa, será el cierre o venta de una importante cantidad de estaciones de servicios (grifos) y el ingreso de otros importador­es de combustibl­es que no están en el mercado.

“La guerra está declarada. Queda que ver, ahora, hasta qué punto puede Petro-Perú aguantar este conflicto que ha iniciado, sin destruir la economía peruana”, anota Lazo.

En este escenario, resta ver cuales serán las iniciativa­s que tomará el Minem para reforzar sus cuadros con profesiona­les que conozcan sobre el sector hidrocarbu­ros. La ausencia de un viceminist­ro desde hace casi dos meses y los recientes cambios en la Dirección General de Hidrocarbu­ros tiene a los jugadores de este sector atentos.

 ?? VIOLETA AYASTA / GRUPO EL COMERCIO ?? El 2022 verá la salida de muchos jugadores del mercado de combustibl­es. Varios negocios cerrarían, pero llegarían otros actores.
VIOLETA AYASTA / GRUPO EL COMERCIO El 2022 verá la salida de muchos jugadores del mercado de combustibl­es. Varios negocios cerrarían, pero llegarían otros actores.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Peru