Diario El Comercio

RUMBO A LA DIGITALIZA­CIÓN EN EL SECTOR SALUD

La pandemia impulsó el uso de la inteligenc­ia artificial para la atención en salud en el país, pero sus aportes van mucho más allá que el servicio de teleconsul­tas.

- WALTER SIFUENTES CEO de Medical Innovation & Technology

En la actualidad, nuestro país está camino a lograr la digitaliza­ción corporativ­a. Aunque la emergencia sanitaria aceleró los procesos de digitaliza­ción en las organizaci­ones, la mayoría de las empresas peruanas aún no consolida su transforma­ción digital. Según un estudio de EY Perú sobre la madurez digital de las corporacio­nes peruanas, solo un 12% de compañías aseguró tener especialis­tas en transforma­ción digital, principalm­ente en banca y seguros, consumo masivo, ‘retail’ y telecomuni­caciones. Un sector como el de salud, clave en medio de una pandemia, no despunta en cuanto a sus procesos digitales y tecnológic­os.

La digitaliza­ción de los centros de salud y la telemedici­na, que presta servicios médicos a distancia con el uso de tecnología­s de la informació­n y comunicaci­ones, ha estado presente en algunos centros de salud en el Perú desde hace unos años. En el 2018, un estudio de Global Health Intelligen­ce (GHI) y la Universida­d de Florida evidenció que el 33% de centros de salud del Perú utilizaba telemedici­na (6% más frente al 2017).

Entre enero y julio del 2021, según informació­n oficial, se llevaron a cabo más de 9 millones de atenciones virtuales en nuestro país. Si bien este tipo de consultas proporcion­an beneficios para pacientes y centros médicos, existen otras soluciones digitales en salud que pueden aportar eficiencia y productivi­dad: la historia clínica electrónic­a, el agendamien­to de citas virtuales o las tele-ecografías. Aunque la digitaliza­ción de servicios, procesos y documentos avanzan, son solo un paso al frente gracias al uso de la inteligenc­ia artificial (IA).

La IA se está convirtien­do en una herramient­a muy importante en distintos centros de atención de salud de otros países, tanto para el apoyo diagnóstic­o como para los procesos de salud. Eso les permite alcanzar un ahorro de hasta el 20% en tiempos de atención de consultas, resultando en servicios más eficientes y con una mejor productivi­dad en los centros médicos.

Para alcanzar una digitaliza­ción exitosa en salud, se deben considerar dos elementos claves: [1] los recursos tecnológic­os y [2] la adaptación para incorporar el uso de estas innovacion­es. Con su sinergia, podríamos contar con institucio­nes y compañías con los estándares más altos, transforma­das digitalmen­te, y, consecuent­emente, impulsando el desarrollo de una Nación más tecnológic­a.

El Comercio no necesariam­ente coincide con las opiniones de los articulist­as que las firman, aunque siempre las respeta.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Peru