Diario El Comercio

Últimos ojos, ¿nuevos imperios?

- GONZALO Zegarra Mulanovich Consejero de estrategia

Las recientes muertes, en un intervalo de ocho días, de Mijaíl Gorbachov y la reina Isabel II dejan una sensación de cambio de era. Recordaba en mi última columna (27/8/22) al “hombre más solitario del mundo”, último no-contactado amazónico en Brasil, sin saber que había sido encontrado muerto días antes. Cité también a Borg es :“En el tiempo hubo un día que apagó los últimos ojos que vieron a Cristo ”.¿ Qué últimas cosas vieron los ojos de los finisecula­res líderes recienteme­nte fallecidos? Pacifistas ambos, y cultores del `softpower '( poder blando ); IsabelII recibió en 1952 la corona de un imperio, que se convirtió en su reinado en manco mu ni dad–`Co mm onwealth '–, hoy acaso en lento proceso de declive (Barbados acaba de salir, y se especula que Belice, Australia y Jamaica le sigan). Gorbachov, por su parte, fue el gatillador, acaso involuntar­io, del fin del imperio soviético, el cual quiso reformar y no necesariam­ente destruir.

¿Muere con ellos, entonces, el viejo imperialis­mo? Difícilmen­te el ruso, si tenemos en cuenta a Vladimir Putin y su cruenta invasión –aún en curso– a Ucrania. Por lo demás, China se proyecta también como un poder imperial, muy a su manera. Su global `influencia soft' –sobre todo económica–, sobre todo en África y América Latina (en el Perú aún no calibramos la gravitació­n del megapuerto que unirá el “eje Shangái-Chancay”), no excluye otros usos más agresivos, como el que Yuval Noah Harari llama “imperialis­mo de datos”

(extracción de informació­n privada de ciudadanos ), o incluso una eventual toma militar de Taiwán, que asoma como posibilida­d en sus pronunciam­ientos por el viaje de Nancy Pelosi a esa isla.

Xi Jinping es, por cierto, sobrio y cerebral, como buen “aristócrat­a ”( del Partido C omu nis ta ). En Lima, con ocasión de la cumbre APEC 2018, y específica­mente en el Gran Teatro Nacional –donde estuvieron también Pu t in yOb ama –, se apropió( retóricame­nte) dedos grandes banderas global is tasque, con la elección deTrump,EE.UU. abandonaba: el medioambie­ntal ismoyellib re comercio internacio­nal. Pero Xi concentra cada vez más poder: China se enriquece, se tecnologiz­a y se arma, y ha abolido las limitacion­es a la reelección adoptadas tras los sangriento s des va ríos deMao, atribuidos a su demencia senil. En Rusia se especula sobre la lucidez de Putin, cuyo autoritari­smo muchos comparan ya con los zares y con Stalin. El `rusólogo' Stephen Kotkin explicó a “The New Yorker” que es el cargo el que molde a el carácter de ambos, y no al revés, porque Rusia es una potencia que se siente merecedora de un gran poder mundial, aunque sus recursos y capacidade­s no le permiten tenerlo.

Otro factor que da forma a los liderazgos es lo que en su libro “The Paradox of Democracy” ZacGershb erg yS ea nIlling llaman la“ecología mediática ”. La radio, la televisión–cada una en su momento–y ahora Internet y las redes sociales de terminan cómo interpreta­mos el mundo y qué demandamos de los políticos. Así, Abraham Lincoln jamás hubiera sido presidente con radio o televisión. Inversamen­te, Trump, Bol sonar ooBuke le no podrían haber triunfado en democracia­s pre-tuiteras. InclusoGor­b ach ov, con su breve actuación en“Soweit, in der Nähe”, la película del alemán Wim Wenders y en el famoso comercial de Pizz aH ut,y la reina, con sus lúdicas aparicione­s con personajes del entretenim­iento como James Bondy( nuestro supuesto compatriot­a) el oso Paddington, sucumbiero­n a la tentación `massmediát­ica'. No sorprende que –con excepcione­s como Xi– el histrionis­mo y la falta de `gravitas' sea hoy distintivo de líderes que van desde Pedro Castillo hastaBor is Johnson, pasando por AMLO,Cr istina Fernándezy Bol sonar o( guardando, por cierto, las distancias entre cada uno).

Así, pues, como los medios evoluciona­n más rápido que la política, durante los períodos de transición entre distintas tecnología­s de la comunicaci­ón, como los actuales, se generan cambios particular­mente desafiante­s –y peligrosos– para la democracia. Según Martin Wolf, columnista del “Financial Times”, la elección deTrump en el 2024 implicaría, casi indefectib­lemente, la instauraci­ón del autoritari­smo iliberal y antidemocr­ático en EE.UU. Por ello, parece imperativo repensar la democracia para que recupere su carácter reflexivo, representa­tivo y fiduciario en tiempos en que la ecología mediática empuja hacia lo contrario y parece poner nuestro destino en las peores manos.

“Debemos repensar la democracia para que recupere su carácter reflexivo, representa­tivo y fiduciario en tiempos en que la ecología mediática empuja hacia lo contrario”.

 ?? ILUSTRACIÓ­N: GIOVANNI TAZZA ??
ILUSTRACIÓ­N: GIOVANNI TAZZA
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Peru