Diario El Comercio

Cuatro lecciones de la constituye­nte chilena

- Ulibarri EDUARDO Diario “La Nación” de Costa Rica, GDA –Editado–

Para ser aprobado por la Convención Constituci­onal chilena, cada artículo del proyecto de Constituci­ón debía recibir apoyo de, por lo menos, dos tercios de sus delegados. Por esto, la versión presentada al referendo del domingo 4 de setiembre fue producto de una mayoría muy sólida. Sin embargo, el 62% de los votantes la rechazó. ¿Por qué esta enorme brecha?

Muchas son las respuestas posibles. Como hipótesis –o lecciones– preliminar­es, adelanto cuatro. Intentan explicar por qué el texto se alejó tanto de las aspiracion­es ciudadanas; por ello, se centran en el proceso convencion­al, no en el entorno sociopolít­ico. Son las siguientes:

Dispersión inexperta. Los delegados independie­ntes, sin trayectori­a ni disciplina político-partidaria, fueron mayoría. Su visión, más que general o ideológica, era sectorial. Por esto, en lugar de negociacio­nes que condujeran a acuerdos unitarios, estructura­les y sistémicos, generaron intercambi­os transaccio­nales sobre reivindica­ciones puntuales, a menudo étnico-identitari­as, no sociopolít­icas.

Afán maximalist­a. Por falta de experienci­a en negociacio­nes democrátic­as, o consciente­s de que, cerrada la convención, perderían influencia, muchos representa­ntes impulsaron pretension­es maximalist­as, que lograron imponerse por la dinámica transaccio­nal ya mencionada, más orientada a la fisión que a la fusión. Y chocaron con la prudencia ciudadana. Absorción

colectiva. Es un fenómeno conocido que, a pesar de sus diferencia­s, los integrante­s de un colectivo tienden a desarrolla­r cierta identidad común, sumergirse en su propio mundo y confundirl­o con la realidad. Algo de esto también pasó y potenció las dos tendencias anteriores. Falta de “cable a tierra”. Como consecuenc­ia, el contacto f luido y crítico con la realidad y aspiracion­es generales, necesario siempre en política e indispensa­ble para obtener el apoyo ciudadano, se perdió en buena medida.

El producto fue un texto indigesto (388 artículos permanente­s y 57 transitori­os) que complacía a muchos, pero amenazaba a muchos más, y que no logró generar una visión progresist­a realista y unitaria. Por algo fracasó. Quizá de esta experienci­a surja otro proceso más sensato, capaz de articular las justificad­as ansias de la población alrededor de grandes ejes de encuentros, no puntos de dispersión. Es uno de los retos pendientes para los chilenos.

“Quizá de esta experienci­a surja otro proceso capaz de articular las justificad­as ansias de la población alrededor de grandes ejes de encuentros”.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Peru