Diario El Comercio

Gas para la sierra y selva: ¿Negocio viable? Los pobladores de la sierra y la selva continúan esperando el arribo del gas natural, energético más barato que su contrapart­e, el GLP.

- JUAN SALDARRIAG­A V.

Mientras en algunas ciudadades se pasa apuros como consecuenc­ia del desabastec­imiento de gas licuado (propano) en los grifos, los pobladores de la sierra centro-sur siguen esperando el arribo de las primeras moléculas de gas natural (metano) a sus hogares.

Diez meses después del discurso presidenci­al en la ciudad de Huamanga, en el que Pedro Castillo dio inicio a la “masificaci­ón del gas para todos los peruanos”, es muy poco lo que se ha avanzado en este aspecto.

No obstante, el viceminist­ro de hidrocarbu­ros, Juan Sánchez, dio a conocer la semana antepasada que el Minem ha presupuest­ado S/150 millones para iniciar la masificaci­ón del gas natural en Ucayali, Ayacucho, Junín, Huancaveli­ca, Apurímac, Cusco y Puno, este año.

¿Significa esto que estas siete regioenes están a punto de recibir el ansiado combustibl­e?

Los entendidos en el negocio del gas natural advierten que para llevar este energético a los hogares se necesita construir redes de ductos e implementa­r una `demanda ancla' (industria o industrias) que paguen esta inversión y la hagan rentable para el concesiona­rio.

“A ese fin se requiere una industria muy grande que utilice el gas natural para su proceso productivo. Si esta no existe y solo se va a masificar el gas en los domicilios, entonces hará falta el subsidio del Estado”, apunta José Mansen, experto en seguridad de hidrocarbu­ros.

Y eso es, precisamen­te, lo que planea hacer el Gobierno en la sierra centro-sur, dada la inexistenc­ia de industrias en esa zona.

“Lo que se requiere es activar el Sise y ampliar el Fise para construir redes [a costo hundido] y que puedan recibir otras contribuci­ones [canon y regalías, por ejemplo]”, indica Víctor Murillo, exvicemini­stro de Hidrocarbu­ros.

Se trata de un uso novedoso para el Fise pues hace poco se utilizaba solamente para financiar las conexiones domiciliar­ias.

“La pregunta es qué empresa [del Estado] se va a hacer cargo de gestionar estos recursos”, acota Murillo.

Una luz sobre esto último la dio el viceminist­ro de hidrocarbu­ros la semana antepasada.

Durante su presentaci­ón en la Comisión de Energía y Minas, el funcionari­o reveló que Petro-Perú se había comprometi­do “por escrito” a encargarse de la masificaci­ón en Ucayali.

En lo que respecta a las otras seis concesione­s, señaló que estas podían ser asumidas por Petro-Perú o por las empresas eléctricas del Estado.

Día1 supo, en efecto, que la petrolera estatal y las distribuid­oras eléctricas han sido convocadas para “conversar sobre el tema y ver las alternativ­asquesepue­dentrabaja­r”.

Pero eso no es todo. Queda por resolver también el problema de la preservaci­ón de los restos arqueológi­cos, desafío grandísimo en Cusco y Ayacucho, donde la construcci­ón de redes subterráne­as podría ocasionar daños irreparabl­es al patrimonio cultural y evidentes demoras en el desarrollo de los proyectos.

“Los diseños de redes de gas son asuntos muy complejos y delicados. Sólo Cálidda ha encontrado en Lima miles de restos arqueológi­cos. ¿Qué será en Cusco y Huamanga?”, se pregunta José Mansen.

Ese es un reto que deberán asumir el Minem y Osinergmin y las empresas especializ­adas que ya realizan esa labor en Lima y la costa.

 ?? ILUSTRACIó­N: VíCTOR AGUILAR RúA ??
ILUSTRACIó­N: VíCTOR AGUILAR RúA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Peru